20 talentos "superdotados" en un mismo espacio

-

John Porras, tiene 15 años. Padece un mal degenerativo en su vista, es diabético pero también tiene un enorme talento: él es uno de los 22 estudiantes identificados como de alta dotación, comúnmente llamados superdotados, que están identificados en la Región Norte.

John Porras Corella, tiene 15 años y está en proceso para ser registrado como niño de alta dotación. Foto: SCD

Desde Monterrey, llegó a Ciudad Quesada al segundo encuentro que la Asociación Ventura y que lidera a este grupo de eminencias, programó para desarrollarles más oportunidades y espacios para compartir. En esa ocasión, fueron parte de un taller de robótica.

"Esto me ha gustado mucho, siento que es una bonita oportunidad para conocer gente como uno. Esto a mi me interesa mucho, a parte me gusta mucho coleccionar monedas, estudiar sobre la historia de ellas, leer libros de historia", dijo.

Y es que, tras ser identificado e incluido en el proceso para registrarlo como de alta dotación, le cambió la vida a este joven, quien ahora pese a sus enfermedades ve que se le abren oportunidades y espacios que en su comunidad, difícilmente podría tener.

"Todo ha sido muy difícil por la salud de él y ahora está muy entusiasmado y ahora lo que quiere es ver si por medio de esta asociación puede entrar a algún curso de inglés por que le gustan mucho los idiomas también. Todo esto le cambio la vida a él, sabe que se le abren puertas para hacer cosas que siempre ha querido hacer", contó Denia Corella, la mamá de John.

Junto a él, había 19 niños entre los 4 y los 16 años que están en ese mismo proceso. 4 de ellos, ya están registrados en el Ministerio de Educación Pública.

Un área específica de la Dirección Regional, se encarga de buscar, centro educativo por centro educativo, cada uno de estos talentos, aplicarles las pruebas correspondientes y someterlos al proceso.

Es así como encontraron a Suryanna Alemán. Ella, es estudiante en Santa Rita de Río Cuarto y a sus apenas 10 años es todo una experta cuentacuentos, amante de la literatura y hasta guionista.

Suryanna Alemán, tiene 10 años, es estudiante en Santa Rita de Río Cuarto y fue detectada hace poco tiempo. Foto: SCD

"A mi esto me ha parecido una experiencia increíble, compartir con todos ellos, aprender y desarrollar más habilidades y compartir mis experiencias contando cuentos y explicarles cómo un profesor me ayuda con mis actuaciones para presentar las obras", contó esta pequeña que sueña ser docente de prescolar.

Y es que esta niña extrovertida, con múltiples talentos fue fácil de identificar por la comisión a cargo, pero desarrolló un temor en su familia.

"Lo primero que pensé fue: que miedo, por que esto incluye a toda la familia, a la escuela, a la comunidad; todo debe cambiar por que ahora debemos prestar más atención a lo que ella desarrolla y estar atentos a sus habilidades pero sin duda, desde que nació yo sabía que ella tenía condiciones especiales", declaró Mayra Fernández, mamá de Suryanna.

Asociación Ventura

Un grupo de padres de estos estudiantes, decidió conformar una asociación para tratar de avanzar más con estos procesos. La presidenta es, justamente la encargada en la Dirección Regional por lo que el acompañamiento es certero.

La Asociación Ventura, busca además convenios con colegios, entes y hasta universidades para expandir opciones y abrir oportunidades a estos jóvenes.

Hay niños desde los 4 hasta los 16 años dentro de la Asociación. Foto: SCD

Es así como por ejemplo, identificaron a Mathías en el Concho de Pocosol y lograron abrirle espacio en el Colegio Diocesano para explotarle más sus habilidades en robótica.

Esa es la idea de este grupo, que todos, registrados o no, tengan espacios abiertos para incentivarles.

"Ahorita tenemos 22 en diagnóstico de los cuales 4 están registrados, en el país hay 15 y 4 son de acá, pero para nosotros el número no es importante sino identificarlos y darles oportunidades, abrir espacios como el de hoy para que ellos aprovechen", dijo Estela Herrera, presidenta de Ventura.

Los papás, acompañan a los pequeños y son parte de los procesos, por ejemplo este sábado participaron de una charla introductoria a la robótica.

La intención abarca, por medio del MEP encontrar más de estos talentos para potenciarlos en sus capacidades y proyecciones.

Programa especial

Desde 2015 una ley obliga al Ministerio de Educación a ubicar y registrar a los estudiantes con alta dotación o superdotados.

Desde entonces, un grupo interdisciplinario trabaja en San Carlos para ubicarlos. Fue así como ya, lograron registrar a estos primeros dos.

«La gente cree que un niño es superdotado por que saca buenas notas y no. Hay niños superdotados a los que no les va bien en la escuela pero sus capacidades son otras y es ahí donde está enfocado nuestro trabajo», explicó Estela Herrera quien es también Directora de la Comisión Regional de Alta Dotación de San Carlos.

Hay mitos sobre esto, mucha gente cree que un niño es superdotado por que tiene buena memoria, por que es brillante, por que se porta bien y por que saca buenas notas; pero no.

Hay tres puntos claves que permiten a los profesionales detectar a estos estudiantes y no es precisamente por sus calificaciones.

  1. Alta capacidad en un área
  2. Creatividad
  3. Compromiso con la tarea o bien, motivación.

«Son niños que desarrollan talentos solos, que descubren habilidades y solo hay que incentivarlos para que las desarrollen y es justo eso lo que hacemos en el programa. Primer identificarlos y segundo crearles opciones académicas que les permita ampliarse y desarrollarse más», explicó Herrera.

Este proyecto además de identificarlos y registrarlos, abre opciones a otros niños con condiciones muy buenas pero que no califican como de alta dotación.

Lea también: