De un año a otro, la estadística de embarazos adolescentes en La Región, principalmente en San Carlos, aumentó en 100 casos pese a que, la nueva ley de relaciones impropias ya aplica.
En 2018 la estadística sumó 703 nuevos casos, contra los 600 embarazos registrados durante 2017. Todos, en menores de 12 a 18 años en el Hospital San Carlos.
Es decir, 58 menores al mes o peor aún 2 por día, en San Carlos dan a luz un hijo.
Según el departamento de Trabajo Social del centro médico, de esos 703 casos, 302 fueron atendidos directamente por esta área médica.
"Lo que hacemos es que, luego de tienen a sus hijos, se les da un seguimiento con consulta social tanto acá en el hospital como en los EBAIS. El comportamiento no se ha modificado mucho y eso nos preocupa por que pese a los esfuerzos sigue presente la problemática", dijo Mayra Rojas, Directora de Trabajo Social del Hospital San Carlos.
La estadística, si se mantiene en cuanto a que, la mayoría de casos se da en jóvenes costarricenses y una minoría en nicaraguenses. 6 de cada 10 casos, son ticos.
De los 703 embarazos atendidos durante 2018, hubo 574 nacimientos, 49 abortos y 80 estaban en control prenatal, que quedarían registrados como nacimientos o abortos en 2019.
Las jóvenes entre los 16 y los 17 años, es decir en edad colegial, son las que más casos registran según la estadística. Ellas, suman el 74% de los casos durante 2018.
Los embarazos en niñas de 12 a 13 años, significan en 1% y según Rojas, son casos, al parecer, de violación. Las jóvenes entre los 14 y 15 años significan el 23% y los casos de 18 a 19 años son el 2% de la estadística.
De las jóvenes atendidas por embarazos, 130 se reportaron como solteras y 172, es decir un 57%, dijeron estar en Unión Libre.
"Lo que vemos es que, aunque nos digan que han disminuido los embarazos adolescentes, esto no es cierto. A pesar de que ya hay una ley los casos no bajan. Si relevamos que este año no hay ninguna casada pero el comportamiento de "juntarse" si se mantiene", añadió Rojas.
La gran mayoría de estos casos, son referidos al Ministerio Público, justo por la aplicación de esta nueva ley.
Fiscalía atenta
Para el Fiscal Adjunto de San Carlos, Alejandro Araya, el gran problema con estos casos, es que las mismas jóvenes o sus familiares no denuncian a los adultos que se convierten en padres o cónyugues, además de factores sociales y legales que terminan con la desestimación de las causas.
En 2018, la Fiscalía de San Carlos, recibió 153 referencias por supuestas relaciones impropias. La mayoría de casos fueron referidos por el Registro Civil y justamente la Caja Costarricense de Seguro Social. Otros casos llegaron gracias a los centros educativos a los que asistían las menores.
Solo una de esas causas llegó al proceso de acusación. 23 están en trámite, pero la gran mayoría fue desestimada.
"Las razones de la desestimación son por que el hecho es atípico, principalmente por razones de edad, o por que no hay pruebas suficientes por que no denuncian las jovencitas ni sus padres, y en otros casos por que no logramos ubicar a la víctima; en estos casos hablamos de principalmente nicaraguenses que ya no están en el sitio", explicó Araya.
Aún así, el Ministerio Público da continuidad a las labores con entes sociales, para capacitar a la población vulnerable.
Apoyo estatal
Para 2019 el PANI dispone de 300 becas para otorgar a madres adolescentes y que se mantengan dentro del sistema educativo.
Estas becas son tanto para nacionales como para extranjeras y van acompañadas de trabajo social y psicológico.
Los casos que están en proceso legal, por la Ley de Relaciones Impropias, las asume el departamento legal del PANI, por que ahí si no es solo de darles la ayuda, si no tratar de que hagan conciencia sobre su situación con un adulto como pareja.
"Tenemos un sentimiento de impotencia muy grande por que las chicas están enamoradas, creen que están con su príncipe azul, juran que están bien y no lo ven como delito y entonces no denuncian y esa parte es el problema que tenemos que trabajar", explicó María Amalia Chaves, Directora Regional del PANI.
Las menores madres reciben talleres socioeducativos donde se les imparten clases de proyectos de vida, autoestima, salud reproductiva, planificación y otros.
Según estadísticas del Hospital San Carlos de 1997 a 2017, hubo 6 mil menores de entre 12 y 18 años embarazadas.