El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica presentó este miércoles su más reciente pronóstico para la economía costarricense para la segunda parte de 2022.
Destaca que Costa Rica superaría el nivel de empleo previo a la pandemia con una cifra de 11,1%. Sin embargo, el Colegio advierte que la inflación, que en este momento es la más alta de los últimos 13 años, reduciría la capacidad adquisitiva de los hogares hasta el punto de elevar el nivel de pobreza entre el 27% y el 33% de los hogares costarricenses.
Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas destacó: “Para el segundo semestre del 2022 los reflectores deben centrarse en el alza en el costo de la vida y en especial en sus consecuencias para los hogares en condición de vulnerabilidad. Adicionalmente, debe apoyarse la reactivación económica para lograr un crecimiento del PIB superior al 3% e implementar políticas de empleo para disminuir la brecha de género y promover el empleo juvenil. A su vez, las proyecciones suponen que se mantendrá la disciplina fiscal y que el entorno internacional no se deteriorará más allá de lo proyectado”.
A continuación se detallan los principales pronósticos para la economía costarricense durante el segundo semestre del 2022.
Contexto mundial. No es solo la economía costarricense la que se enfrente al reto inflacionario. Los efectos aun latentes de la pandemia, las crisis de la cadena de suministros y la invasión rusa han generado un alza generalizada de costos en todo el mundo, incluido al principal socio comercial del país, Estados Unidos, donde la inflación alcanzaría el 5,4%. A nivel internacional las buenas noticias podrían venir para el costo de los combustibles, ya que se espera un leve descenso en el petróleo.
Menos crecimiento pero mejor empleo. Costa Rica mantiene la tendencia a la ralentización de su economía desde el 2017, agravada considerablemente por la pandemia. Se estima que el crecimiento de la producción nacional rondará el 3,4%, una estimación notablemente menor a la de inicios de este año cuando se proyectaba hasta el 4,5%.
La mejor noticia de cara a la segunda parte del año está en el empleo. Para el cierre del año se estima que la tasa de desempleo podría bajar al 11,1%, el dato más bajo desde el trimestre comprendido entre julio y setiembre del 2018. Sin embargo, el Colegio de Ciencias Económicas insiste una vez más en que la tasa de empleo se debe de leer en paralelo al nivel de ocupación y el creciente número de personas desanimadas, que son el grupo poblacional que se rindió en su búsqueda de empleo al no obtener resultados positivos.
Inflación hará crecer la pobreza. Desde abril del 2021 Costa Rica se enfrenta a un proceso inflacionario creciente, hasta el punto de que entre agosto del año anterior y julio de este año la inflación alcanzó su punto más alto de los últimos 13 años. Para lo que resta del 2022, el costo de la vida aumentará entre el 8% y el 12%. La última vez que Costa Rica superó el 8% de inflación fue en el 2008.
El proceso inflacionario internacional y el nacional, ha hecho que los precios de la Canasta Básica Alimentaria se incrementen fuertemente. Este significativo aumento golpea a un gran sector de la población nacional que ve reducido su poder adquisitivo y lo cual, irremediablemente, implicará también el crecimiento de los niveles de pobreza del país que podría alcanzar el 29,9% de los hogares y la extrema podría alcanzar el 8,9%. Ante esta situación, el Colegio ve la necesidad de implementar acciones que atiendan el alto crecimiento del costo de la vida, pero con políticas públicas específicas dirigidas a este sector de la población más vulnerable.
Tipo de cambio variable. En el mejor de los casos el país llegaría a sostener el valor del colón en 675 por cada dólar, sin embargo, el cambio podría alcanzar un valor de 695 para finales del segundo semestre de este año.
La depreciación del colón ha sido cada vez más significativa desde el 2017, cuando tuvo una disminución del 2,9%, en el 2020 fue de 4,5% y en el 2021 se redujo en 7,1%. Entre las principales razones de la depreciación se encuentra el deterioro en los términos del intercambio por el aumento acelerado del precio de las importaciones, en particular, el combustible, los cereales y los fertilizantes.
Finanzas públicas con mejoras significativas. El Colegio pronostica mejora en razones de deuda y balance fiscal, todo condicionado a que se mantenga la disciplina fiscal, que no se deteriore coyuntura internacional y se pueda mantener el crecimiento proyectado del PIB.
Hasta el 2020 (11,4% PIB) el déficit fiscal presentaba tendencia al alza, a partir de 2021 se da un cambio en la tendencia y para este 2022 se pronostica un déficit fiscal de -3,4% del PIB. Además, para este mismo año se espera contar con superávit primario de 0,9% y un déficit financiero de -4,3% del PIB. Debe recordarse que la ruta hacia la sostenibilidad fiscal depende de que se logre mantener un superávit primario.
Como conclusión, señaló Rodríguez que “Costa Rica ha demostrado capacidad para recuperarse del bache económico provocado por el COVID-19. Aún más, el Colegio no prevé una recesión. Sin embargo, el alza en el costo de la vida se sentirá en la mayoría de los hogares costarricenses y tendrá un impacto en los hogares en condición de vulnerabilidad que podría colocarlos debajo de la línea de la pobreza. Por esta razón, se recomienda la aplicación de políticas que protejan a los más vulnerables del golpe económico que representa la aceleración de la inflación”.