Las buenas noticias son para 300 pequeñas y medianas empresas agropecuarias de toda la Zona Norte luego de que, los diputados aprobaron en segundo debate el expediende 21.671.
Esto, permite la donación de hasta ₡1.500 millones del Instituto Nacional de Seguros (INS) al Consejo Nacional de Producción (CNP) para la construcción del Centro de Valor Agregado de la Región Huetar Norte.
Este monto se sumará a los ₡1.040 millones que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) invertirá en el equipamiento del centro para generación de valor agregado agropecuario, con énfasis en calidad e inocuidad y la comercialización.
El Presidente de la República, Carlos Alvarado, explicó que "este proyecto impactará a más de 300 pequeñas y medianas empresas al impulsar y desarrollar el sector agropecuario de la región, a través de la incorporación de valor en productos y servicios agropecuarios".
Este nuevo centro tendrá la capacidad para procesar:
1. Lácteos (Quesos, natilla, mantequilla, heladería, yogurt, dulce de leche)
2. Frutas y vegetales (Productos líquidos, sólidos, deshidratados, congelado rápido y frituras)
3. Panificación (Productos de harinas, pastelería y repostería y lista o pre finalizada)
4. Mínimamente procesados (Frutas y vegetales frescos, cortes, empaques, listo para consumir)
“Estas pymes desarrollarán sus productos y negocios al mejorar su calidad, incentivar la investigación e implementación de la tecnología en el nuevo Centro de Valor Agregado que ahí se construirá”, agregó Alvarado.
El presidente ejecutivo del CNP, Rogis Bermúdez, indicó que el proyecto tiene como fin fortalecer el sector agropecuario y por consiguiente al CNP.
"Este proyecto nos permite como institución mantener la vigencia de valor agregado y la oportunidad de explorar nuevos mercados con posibilidad de exportación para los productores", dijo.
Este es un proyecto gestado en el seno de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte y al que impulsó con más fuerza en los últimos meses a causa de la pandemia y la crisis que enfrenta el sector.
«Este proyecto era importantísimo desde antes de la pandemia pero, la coyuntura actual se vuelve trascendental como parte de las acciones concretas de reactivación económica», señaló Manrique Rojas, Presidente de la Agencia.
La gobernanza planteada por la ADEZN incluye a sectores productivos, público y academia. Está diseñada para que, en efecto el proyecto de resultados a los productores.