40 productores locales aprenden a crear sus bioinsumos, abonos, fertilizantes naturales y más

Una alianza institucional permitió 4 talleres de capacitación en agricultura orgánica. Participaron productores de yuca, piña, carne, leche y otros.

40 pequeños y medianos productores de toda la Zona Norte, participaron de 4 talleres de agricultura orgánica.

Durante las jornadas, pudieron aprender técnicas y realización de bioinsumos, abonos orgánicos, compostaje, fertilizantes naturales, fertibioles, bioinsecticida, plaguicidas, potenciadores de raíces y suelos, entre otros.

El taller constó en total de 4 encuentros de todo un día, para no solo recibir charlas sino aprender a hacerlo con materiales en el momento.

El espacio fue impulsado en alianza entre la Municipalidad de San Carlos, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Cámara de Piñeros Unidos.

Cada uno aportó para que los talleres contarán con los materiales necesarios para las clases, alimentación de los productores participantes y material didáctico necesario.

“Ellos aprendieron técnicas para que puedan darle seguimiento y mantenimiento a sus cultivos para que saquen una buena cosecha para beneficio de los agros productores y productores pecuarios. Se generan rendimientos más buenos, muchos ingredientes están en las mismas fincas y pues significa ahorro económico ante la tendencia mundial del costo de insumos", dijo Robert Ulate, director regional del MAG.

Las y los pequeños y medianos productores lograron el desarrollo técnico de una producción armoniosa con la naturaleza con herramientas que encuentran en la misma naturaleza como hojas secas, pasto seco o recién cortado, bambú, entre otros.

El taller tuvo participación diversa de sectores, pues participaron productores de las áreas de yuca, plantas ornamentales, carnes, leche, entre otros, que buscan propiciar un ambiente apto para la productividad de sus emprendimientos en cuanto a velocidad de crecimiento, uniformidad, eficiencia alimenticia y rendimiento, sin dejar de lado el estado de salud y su bienestar de animales, naturaleza y el ser humano. 

En los 4 talleres participaron mujeres emprendedoras de la zona que tienen sus propios negocios caseros o bien, son parte de negocios familiares en la producción en fincas locales.

“En estos cuatro talleres se aprendió mucho. Es como sí le abrieran los ojos a uno para ver lo que tenemos hasta en el patio. Me ayudará mucho la parte de enseñanza del enraizador, compostaje y técnicas de cuido. Estoy segura de que mis helechos y plantas se verán mejoradas”, narró Leda Chave, una de las participantes.

Uno de los pilares importantes fue la participación de apoyo de la Cámara de Piñeros Unidos, que reúne a 16 asociados en producción piñera a pequeña, mediana y gran escala.

Los talleres se realizaron en instalaciones facilitadas por Wilbert Gómez, de Fertinyc S.A, empresa productora y comercializadora de piña con varias certificaciones, incluyendo producción libre de químicos, que cuenta con un laboratorio de biocontroladores y planta de biofertilizantes para su propia producción.

Lea también: