Agencia para el Desarrollo, insiste en presión por Centro de Valor Agregado en el cantón

-

Desde 2015, el proyecto da vueltas por distintas entidades de Gobierno. En abril de 2017, la administración Solís Rivera presentó el Centro de Valor Agregado como un hecho y con bombos y platillos dieron detalle.

Hoy, si quiera hay planos de un proyecto que busca convertirse en una escuela para pequeñas y medianas empresas de toda la Región Norte.

Quien lidera la presión al gobierno para que el CVA sea una realidad es la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, cuyos personeros discutieron el tema con el Vicepresidente de la República.

"Le insistimos en que es un proyecto de alta importancia para la región, que pareciera que las autoridades competentes de gobierno no han entendido en qué consiste y le hicimos ver de que la idea es mejorar todo lo que es la administración de la micro y pequeña empresa. Dijmos que lo que hay que hacer es tomar una decisión, si se va a hacer o no", dijo Otto Corrales, vocero de la Agencia.

El centro tendría financiamiento del INDER, que aportaría mil millones de colones, además del INS y el TEC que donará 10 mil metros de terreno en su sede en Santa Clara. El costo total es de 2 mil millones de colones.

Justo este lunes, el Presidente Ejecutivo del INDER, Harys Regidor, sostuvo una reunión con diputados de Alajuela para ver los avances de este tema. Si bien, hubo la firma de un convenio de compromiso para que la entidad pueda girar fondos para los planos del CVA, esto no pasa de una intención.

"El jerarca reafirmó el compromiso del Inder de apoyar la construcción de dicho centro mediante los recursos económicos necesarios para su equipamiento, una vez que se envíe al Inder la información faltante. Con esa información, el Inder podrá trasladar los recursos al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) que son las instituciones encargadas del proceso de construcción", cita una publicación de la entidad en Facebook.

El Presidente del Inder, aseguró que es importante revisar y replantear el modelo de administración que le permita a este proyecto garantizar su sostenibilidad. Considera que la administración del Centro de Valor Agregado, debe ser compartida junto a las organizaciones privadas, productores y empresas que se verán beneficiadas con el fin de generar alianzas público-privadas que permitan que el proyecto pueda mantenerse en el tiempo.

El acto fue aplaudido por el diputado oficialista Ramón Carranza, quien aseguró que se avanza en el trabajo, pero la diputada liberacionista María José Corrales no quedó satisfecha con la ponencia del jerarca del INDER.

"Más dudas que respuestas nos deja la audiencia de Harys Regidor, Presidente del INDER en la Comisión de Alajuela, sobre la Planta Piloto de Tecnologías de Agregación de Valor Agropecuario que se instalaría en la Región Huetar Norte", dijo.

Otto Corrales, añadió que por medio de Carranza será que presionen para llegar directamente al Gobierno e insistir en la urgencia de este proyecto y el diputado ofreció toda la colaboración.

Lujo de proyecto

Con el fin de desarrollar nuevos productos alimenticios de alto valor, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UCR (CITA) trabajan en un plan piloto para edificar y poner en marcha una planta de tecnología de agregación de valor para la Región Huetar Norte.

La planta tendría las facilidades tecnológicas y la asistencia profesional necesarias para desarrollar nuevos productos y para mejorar las condiciones de productos ya existentes con el fin de aumentar su valor, y se reforzaría con la experiencia de proyectos desarrollados en Canadá y México.

La planta de tecnología de agregación de valor procesaría productos en tres categorías; la primera para frutas,vegetales, cereales (troceados, pulpa, panadería); otra categoría para lácteos(bebidas, quesos, lácteos en general) y la tercera, para carnes (embutidos y enlatados).

Como parte de la etapa de planificación, se propone construirla en un terreno donado por el Instituto Tecnológico de Cartago (TEC), ubicado en la sede de Santa Clara, San Carlos.

La propuesta incluye la participación de los estudiantes del TEC para que realicen sus prácticas en las instalaciones. La organización administrativa estaría a cargo de una junta directiva, una asamblea asesora y una gerencia.

Lea también: