En el día mundial del Síndrome de Down, docentes en educación especial hacen un llamado sobre los retos de esta población en el cantón.
Según datos del Hospital San Carlos, cada año, en promedio; se registran 15 nacimientos de personas con esta condición.
Solo el año anterior, el área de pediatría de este centro médico, atendió a 23 menores con Síndrome de Down.
En el cantón, si quiera hay un registro de cuántas personas lo padecen y en el último censo nacional, solo se registraron personas con alguna discapacidad, pero no se especificaba.
"Actualmente hay retos en educación, inclusión laboral, salud y una lucha constante en respeto a la ley 7600", explicó Gabriela Rodríguez, docente de la Escuela de Educación Especial de San Carlos.
Rodríguez acotó que las personas con esta condición son muy funcionales, con una educación asertiva y entrenamiento pueden colocarse a nivel laboral.
"El problema es que esto no se logra porque las empresas no están dispuestas. A pesar de que la ley exige que el 5% de las entidades del Estado deben tener personal con discapacidad esto no se da", añadió.
El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo).
Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.