Área de Salud de Santa Rosa busca a 500 personas para que asistan a sus citas anuales

Desde esta semana, personal del Área de Salud de Santa Rosa sale en busca de las 498 personas que, durante este año no asistieron a sus controles médicos anuales.

Ellos, son parte de los distintos programas de atención pero a causa de la pandemia, no llegaron a sus citas, o las dejaron para luego.

Se trata de:

  • 63 niños de entre 5 y 9 años
  • 132 adolescentes de entre 10 y 19 años
  • 138 mujeres para toma de citología entre los 20 y 34 años
  • 165 mujeres para toma de citologías mayores a 35 años

Toda esta población, corresponde a las comunidades de Santa Rosa y Pocosol, únicamente.

"Son pacientes cuyo problema es que no han llegado. Hubo momentos en abril-mayo que había que decirle a la gente que vinieran solo si era estrictamente necesario lo que pasa, es que a lo largo del año ya hemos ido mejorando condiciones y formas de atender", señaló Randall Chavarría, Director del Área de Salud de Santa Rosa.

Estas 498 personas disponen del número 7090-6985 para que, por medio de WhatsApp puedan agendar sus citas.

Estos pacientes, sol deben enviar un mensaje con su nombre completo y número de cédula.

"Esto es para que, primero el paciente no tenga que ir a sacar una cita y segundo que se aseguren el espacio. Les damos la hora de atención, las sillas están separadas y así es como estamos luchando para que la gente de programas llegue a sus citas", añadió Chavarría.

La cifra que más preocupa a autoridades médicas en este lugar es la del ausentismo de mujeres para la toma de citologías.

303 mujeres en estas comunidades no tienen su papanicalau de 2020. Esto, representa un riesgo para ellas en la detección temprana de lesiones pre malignas o malignas como el cáncer cérvico uterino e incluso infecciones vaginales como el cáncer cérvico uterino.

"Por idiosincracia y cultura en estos lugares , tenemos muy altos grados de alteraciones en citologías y son muchas mujeres aún sin hacérselos", agregó Chavarría.

En el caso de 195 niños y adolescentes corresponden a estudiantes de escuelas y colegios que recibían la atención de estos programas en sus propios centros educativos.

A causa de la pandemia, estos espacios físicos cerraron y por su cuenta, estos pacientes no asisten al centro de salud.

Lea también: