¡Así se verá la papeleta el 3 de abril! TSE detalla proceso en segunda ronda

Imprimieron 3.541.908 papeletas, igual a la cantidad de personas que conforman el padrón electoral. Ese material contiene diferentes tramas de seguridad y durante el proceso de impresión, se mantuvo una vigilancia permanente durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, por la Fuerza Pública, funcionarios del TSE y grabaciones en circuito cerrado de televisión.

El Tribunal Supremo de Elecciones ofreció detalles del avance del proceso electora de cara a la segunda ronda este 3 de abril

Representantes del órgano mostraron la muestra de la papeleta oficial que distribuirán en todo el país.

Además, aseguraron el blindaje del proceso mediante una serie de procesos que ya iniciaron.

Impresión de papeletas:

Imprimieron 3.541.908 papeletas, igual a la cantidad de personas que conforman el padrón electoral. Ese material contiene diferentes tramas de seguridad y durante el proceso de impresión, se mantuvo una vigilancia permanente durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, por la Fuerza Pública, funcionarios del TSE y grabaciones en circuito cerrado de televisión.

Empaque y distribución:

Toda la documentación es empacada dentro de la tula que contiene un chip para rastrear su salida y regreso a la institución. Ese saco con material va cerrado con un marchamo de seguridad y transportado en camiones que usan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) para seguir su recorrido.

Fiscales acreditados:

Para esta oportunidad participarán 88.624 fiscales partidarios. Recientemente, las agrupaciones que disputan la segunda ronda, Progreso Social Democrático y Liberación Nacional, solicitaron la inscripción de 20.335 nuevos fiscales (13.554 generales y 6.781 de junta receptora de votos).  Adicionalmente, los partidos Costa Rica Justa y Nueva República gestionaron la entrega de los brazaletes correspondientes a 3.233 fiscales generales y 395 de junta receptora de votos (JRV). Estos ciudadanos ya estaban acreditados para la primera vuelta, pero no habían solicitado los brazaletes de identificación.

En las elecciones celebradas en febrero pasado se inscribió la cifra récord de 68.299 fiscales. Ahora tendrán nuevamente la posibilidad de realizar esta labor de vigilancia, aunque su partido no participe en la segunda ronda del próximo 3 de abril. Por su parte, las agrupaciones que llegaron al balotaje, tienen tiempo hasta el próximo 21 de marzo para realizar sustituciones de fiscales.

Entrega del material a ciudadanos:

Quince días antes de los comicios (es decir, el 19 de marzo), el material y documentación electoral se entrega a las juntas cantonales, y una semana antes (o sea, el 26 de marzo), se entrega a los integrantes de las JRV.

En esta etapa, se abren las tulas o sacos al quitar el marchamo de seguridad, para revisar su contenido y verificar que la cantidad de papeletas corresponda al mismo número de electores inscritos en esa mesa de votación. Luego, se completa un acta en presencia de los diferentes representantes de partidos políticos y agentes electorales y, posteriormente, se coloca otro marchamo de seguridad para nuevamente cerrar la tula.

Costarricenses custodian la documentación:

Posteriormente, cada persona responsable se lleva el saco (tula) para su casa (tal y como se ha realizado por más de 70 años). El día de la elección, en la mañana, antes de abrir la JRV, se abre la tula para revisar que todo esté completo, de acuerdo con lo detallado en el acta que se elaboró en la primera revisión (8 días antes), verificando que la cantidad de papeletas sea exacta. En ese momento, los integrantes de JRV, los fiscales (en ambos casos, propuestos por los partidos políticos) y los auxiliares electorales firman el “Acta de Apertura de la Votación”.

Durante la jornada electoral:

A lo largo del día E, se ejecutan otras medidas para garantizar la pulcritud en el proceso del voto; por ejemplo, las papeletas deben estar firmadas al dorso por los integrantes de mesa. Una papeleta sin al menos una firma de un miembro de mesa, equivale a un voto nulo. Por ello, es importante que a la hora de recibir la papeleta, la persona electora revise que en el dorso, esta contenga al menos una firma de un miembro de mesa.

Otro mecanismo de control es el uso único de un documento de identidad emitido por el mismo organismo electoral, que los miembros de mesa contrastan con el rostro de la persona junto con un padrón fotográfico que tienen todas las JRV, y que cada elector tiene que firmar antes de votar.

Lea también: