La Oficina Municipal de la Mujer, tuvo que suspender los procesos de capacitación virtuales para las mujeres vulnerables y víctimas de violencia del cantón.
Aunque parezca increíble, en pleno Siglo XXI las brechas socioeconómicas limitaron la participación de hasta el 70% de las beneficiarias de los programas municipales de capacitación y empoderamiento.
Las mujeres aducían problemas para conectarse a los talleres por diversas razones pero, 3 de ellas fueron las más comunes.
Primero, algunas decían que no tenían teléfonos inteligentes, segundo por que no tenían forma de conectarse a Internet y tercero, por que no tenían capacidad económica para recargar sus líneas de teléfono.
"No era la idea terminar con la cuarta parte del proceso, entonces lo que hicimos fue decirles que estamos atentas, con ayudas presenciales y telefónicas pero lo más rico de las capacitaciones de formación humana es la interacción entre ellas mismas", comentó Pilar Porras, encargada de la Oficina Municipal de la Mujer.
Otro de los argumentos expresados por las mujeres fue que para ellas no es lo mismo hablar de sus problemas y situaciones personales en un espacio externo a, hacerlo en su propia casa con su familia alrededor.
"No pudimos seguir con procesos nuevos, teníamos 8 abiertos y nos faltaban las últimas sesiones por que vimos que no tenía sentido que de 33 mujeres, lo terminaran solo 8 y de una forma en la que sabíamos que no era lo mismo", añadió Porras.
A partir de la suspensión de los procesos de formación, este departamento municipal se avocó al trabajo con las mujeres emprendedoras y apoyo a esas gestiones.
"Sabemos que la pobreza contribuye a más violencia entones hemos venido realizando otro tipo de actividades y el apoyo psicológico directo pero no en grupos", acotó la funcionaria.
Para 2021 esta dirección espera retomar la presencialidad en los trabajos grupales interactivos y en caso de lo contrario, gestionar una estrategia nueva virtual y que atienda las necesidades de la población femenina.
Idea moderna y ayuda
Mientras, las 3 regidoras que conforman la Comisión Municipal de la Condición de la Mujer; Vanessa Ugalde, Ashley Brenes y Diana Corrales, trabajan en un espacio tecnológico para impulsar emprendimiento y capacitación.
Sería un podcast con información necesaria para tratar de subsanar la ausencia en las capacitaciones virtuales.
“La idea que tenemos es poder transmitir información relevante en temas de la mujer, desde el desarrollo en la tecnología, emprendimientos, cursos gratuitos y hasta fuentes de empleo. Sabemos que hay muchas oportunidades pero poca información y eso parte de lo que buscamos abarcar”, explicó Brenes, regidora y coordinadora de la comisión.
El podcast es una publicación digital periódica en audio o video que puede descargarse de Internet.
Es decir, es como un programa de radio descargable que puede desarrollarse en un sitio web o plataformas de audio populares como Spotify y escucharse a cualquier hora del día en una computadora o dispositivo móvil.