A partir del próximo miércoles 9 de setiembre usar mascarilla será obligatorio para todas las personas en el país, es decir, el uso de careta facial ya no estará permitido como sustitución al tapabocas.
El cambio de medida fue confirmado este viernes por el Ministro de Salud, Daniel Salas, durante la conferencia del medio día.
"Tomando en cuenta que a partir del 9 de setiembre vamos a tener una fase de apertura mayor, se va a cambiar el lineamiento y van a ser obligatorias las mascarillas en espacios cerrados de atención al público", explicó.
Salas agregó que las caretas faciales pueden seguir usándose pero de una manera complementaria, así mismo señaló que el equipo de protección es de mucha ayuda para cuidar a las demás personas.
"Si todos nos cuidamos pues los contagios van a ser mucho menos, pero si empezamos a vulnerar esas protecciones pues van a haber más infecciones", dijo.
Desde el pasado 20 de julio el ente rector de la salud implementó el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados, sin embargo.
¿Quiénes y dónde deben usar mascarilla?
- Toda persona que atienda público, en el caso de restaurantes siempre debe ser mascarilla por la posición elevada de quien toma el pedido. El personal de atención al público que cuente con barreras físicas (vidrios, acrílicos, polietilenos), no está obligado a utilizar careta o mascarilla. Si una evaluación de riesgos realizada por la propia empresa lo considera oportuno, éstas pueden ser utilizadas como parte del equipo de protección personal.
- Clientes y choferes de transporte público remunerado de personas dentro de los vehículos, también en estaciones y paradas. La empresa autobusera tendrá la rotulación respectiva sobre el uso correcto de la mascarilla.
- Asistentes y quienes ofician actos religiosos.
- Asistentes a teatros y cines.
- Las personas que visitan centros de salud, cárceles, centros de atención de personas que consumen sustancias psicoactivas o centros de atención de población que posea factores de riesgo.
- Las personas cuidadoras de personas adultas mayores y de personas con discapacidad, especialmente quienes prestan este servicio en asilos, hogares de ancianos y otras alternativas residenciales.
- Personas que laboran en call centers (centros de llamadas) que comparten cubículos de trabajo.
- Clientes de bancos, previendo las medidas de seguridad implementadas por las entidades y minimizando la manipulación de la mascarilla o la careta.