CCSS prioriza atención de padecimientos crónicos en consulta externa

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) priorizará a los pacientes crónicos en el plan de recuperación de la atención habitual de la consulta externa por ser la población más vulnerable frente a las complicaciones por la enfermedad covid-19.

En este momento “el foco se dirige a intensificar el cuidado de la salud de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles con el fin de proteger a esta población ante el riesgo de covid-19, por cuanto mejor tenga compensado su padecimiento más posibilidad tiene de evolucionar de manera favorable frente a este coronavirus”, resaltó Román Macaya, Presidente de la CCSS.

El jerarca refirió algunos datos que corroboran la situación de los padecimientos crónicos en el país: de cada 100 personas mayores de 20 años 15 son diabéticas y 37 son hipertensas, además, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Costa Rica.

Macaya explicó que la evidencia científica sustenta que la enfermedad covid-19 tiene mayor impacto negativo en estas personas, con un riesgo alto de desenlace de fallecimiento.

De igual manera subrayó que “estas cifras deben ayudarnos a reflexionar sobre la importancia del autocuidado de la salud, incorporar hábitos saludables en nuestro diario vivir”, y que tampoco se debe olvidar que “seguimos en pandemia por lo que somos responsables de auto gestionar nuestra salud y los riesgos frente a la covid-19. Mantengamos la guardia, sigamos cuidándonos”.

En las últimas dos semanas hay un incremento de pacientes hospitalizados críticos y este martes se tenía una ocupación del 70 % en camas UCI destinadas a covid-19, lo que preocupa a las autoridades de la Caja.

El presidente ejecutivo puntualizó que el país retoma poco a poco a la nueva normalidad en convivencia con el virus y en ese sentido fue categórico al decir que: “necesitamos trabajar y disfrutar los tiempos navideños, teniendo presente que las medidas de lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico, etiqueta tosido y estornudo, evitar el contacto directo y la desinfección de superficies son normas de vida para protegernos y cuidar a los demás frente a covid-19. Tener una feliz Navidad es parte de una responsabilidad compartida entre la población y quienes atendemos la pandemia”.

Atención priorizada a población más sensible y frágil

El doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS, informó que se emitieron dos directrices con el objetivo de brindar la atención más eficiente y oportuna a los usuarios ante la situación epidemiológica COVID-19, identificar la población sensible y frágil, intentando controlar tempranamente sus factores de riesgo ante esta enfermedad.

Se trata del lineamiento técnico del proceso de atención a la persona usuaria con enfermedad crónica no transmisibles en los servicios de consulta externa de los tres niveles de atención de la CCSS ante la pandemia covid-19 y la actualización del lineamiento técnico-operativo y administrativo temporal en servicios de consulta externa de los tres niveles de atención de la CCSS ante la situación epidemiológica covid-19.

El gerente comentó que se ha podido ver que entre los fallecidos por covid-19, la mayoría, sin importar su edad, presentaban alguna enfermedad crónica como la obesidad, trastornos del sistema inmunológico, patología maligna, diabetes, hipertensión, entre otros.

Refirió que se establecieron las condiciones apropiadas para abordar las enfermedades crónicas no transmisibles, en los servicios y centros de salud en los tres niveles de atención, lo anterior como parte de las actividades institucionales y dentro de la experiencia dinámica que ha sido la reorganización de los servicios de salud para enfrentar la pandemia de manera eficiente y segura.

Ruiz Cubillo mencionó que para la Caja “el enfoque centrado en la persona cobra un valor fundamental, en procura de la equidad en el acceso y uso de los servicios”.

El gerente detalló que cada establecimiento de salud asegurará las condiciones en cumplimiento de los lineamientos nacionales emitidos por el Ministerio de Salud para garantizar la atención segura al usuario y al personal de salud: equipo de protección personal, atención diferenciada, flujos de usuarios y personal, distanciamiento, uso de mascarilla, lavado de manos, etiqueta de tosido y estornudo, entre otras medidas.

El doctor Ruiz hizo un llamado a los usuarios a cumplir con las medidas de prevención dentro de los establecimientos de salud y expresó la preocupación por el aumento de pacientes críticos.

“Regresamos poco a poco a la normalidad de manera distinta ya que el virus SARS-CoV-2 sigue presente entre nosotros. El virus no descansa y nosotros tampoco debemos bajar la guardia en las medidas de prevención” concluyó.

Lineamientos con sustento científico

Por su parte el doctor Mario Mora Ulloa, director de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS, dijo que ambos lineamientos son resultado del análisis de la evidencia técnica y científica de orden nacional e internacional, así como del seguimiento de la evolución epidemiológica de la covid-19 en nuestro país.

Explicó que este proceso articuló tres direcciones: Desarrollo de Servicios de Salud, Redes Integradas de Prestación de Servicios de Salud y Compras, así como la participación de especialistas y disciplinas con más de una treintena de funcionarios.

“Se trató de un proceso riguroso y metódico en el cual se consideraron los diferentes criterios y componentes de la atención integral del usuario”, aseguró Mora Ulloa. Agregó que, como todo proceso, sigue en una constante revisión y ajuste de acuerdo con el comportamiento de la pandemia y capacidad instalada de los diferentes centros de salud.

Cuido temprano y seguimiento en red de servicios

El director de Redes Integradas de Prestación de Servicios de Salud de la Caja, doctor Eduardo Cambronero Hernández, indicó que los lineamientos definen para el primer nivel el cuido básico y seguimiento intenso de los pacientes, en tanto el segundo y tercer nivel, actúan como apoyo especializado mediante la organización de red de los servicios CCSS.

Resaltó como una fortaleza institucional el tener una organización que brinda los servicios según necesidad y complejidad de los requerimientos de los usuarios.

“Hemos sido testigos en esta pandemia de la capacidad de adaptabilidad de los servicios de salud bajo la responsabilidad de la CCSS para poder dar respuesta al impacto de la pandemia” afirmó Cambronero, quien detalló: la reconversión de servicios, el uso intensivo de la tecnología para la prestación de servicios, la entrega de medicamentos a domicilio, la reconversión de las camas hospitalarias covid-19, el apoyo entre diferentes hospitales en red, el acondicionar hospitales dedicados a covid-19 como CEACO, hospitales covid-19 y no covid-19, hasta centros médicos duales.

Destacó que el lineamiento de atención de crónicos está centrado en las personas con criterios de vulnerabilidad y riesgo e incluye condiciones como: edad, etnia, accesibilidad a los servicios.  Se priorizan las enfermedades como: la diabetes, hipertensión, el asma, enfermedad pulmonar crónica, dislipidemia y otras.

Igualmente se da prioridad a las personas con condiciones de descompensación de sus enfermedades con el objetivo de hacer una captación temprana y un seguimiento para controlar sus riesgos ante un eventual contagio, dijo el galeno.

Las directrices incluyen las modalidades de atención, sea presenciales o alternativas tecnológicas en el interés de lograr los objetivos de compensación de la enfermedad, y sobre todo, evitar el riesgo de contagio.  El doctor Cambronero aclaró que algunas redes ya habían implementado algunos de esas directrices y ahora se estandarizan a nivel institucional.

Lea también: