La pandemia cambió los planes que Sergio Cornejo tenía el año anterior. Decidió dejar sus estudios universitarios de forma temporal, pero, le dio una oportunidad a la virtualidad con el Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN).
Este vecino de Ciudad Quesada, suma 8 meses estudiando inglés. Una recomendación de su hermana lo llevó a matricular y así, mantenerse en aprendizaje durante la pandemia.
Una experiencia que también recomienda, no solo por la calidad de los módulos y los profesores, sino también porque sin salir de casa, socializa, conoce personas y aprende de un idioma que siempre le gustó.
“Ha sido una experiencia bastante buena. Pensaba que eran un poco difíciles las clases virtuales y pensar que era en inglés me daba un poco de miedo, pero ya recibiendo las clases ha sido como tener clases presenciales ya que los compañeros participan mucho, y entonces la clase es muy interactiva y los profesores son muy atentos. Lo que espero es poder hablar inglés y desarrollar más vocabulario, y hasta el momento he aprendido demasiadas cosas”, contó.
Como él, casi 50 estudiantes de San Carlos, Upala y Los Chiles reciben clases de inglés del CCCN sin salir de su cantón.
A 15 minutos de Ciudad Quesada, en Sucre, Ricardo Vargas es otro de ellos. Él está ya en el nivel 10 del programa de estudios, es decir lleva unos 16 meses dentro del CCCN.
Por cuestiones laborales, Ricardo ha tenido que trasladarse a varias partes del país y esto no significó que tuviera que dejar el curso.
La virtualidad le abrió las puertas a continuar con su trabajo y seguir recibiendo las clases, independientemente de dónde esté ubicado.
“Como todo al principio fue difícil acomodarse a recibir clases virtuales pero el Centro tiene algo que lo diferencia de los demás y es que, tiene muchísimas opciones para aprender, a parte de la clase en vivo tiene distintas plataformas y distintos convenios en las que podemos acceder a libros, audiolibros en los que uno puede estar aprendiendo y algo muy importante es que tiene múltiples horarios”, contó.
Ricardo resaltó la versatilidad del CCCN para cambiar modalidades y horarios sin problema, siempre para garantizar que los estudiantes puedan avanzar en los módulos a pesar de otros estudios y el trabajo.
Oferta del Centro Cultural Costarricense Norteamericano
El CCCN ofrece una amplia oferta de cursos virtuales para niños, adolescentes, adultos y profesionales.
No se trata de clases pregrabadas. Son clases en vivo, por medio de la plataforma Zoom con grupos máximos de hasta 17 personas.
A pesar de que las clases son virtuales, la garantía del aprendizaje es del 100% como lo comentan estos san carleños.
El CCCN ha invertido en capacitación docente para que mantengan la calidad de enseñanza que tenían de manera presencial.
El Programa de Inglés para Niños va de 6 a 11 años, el de Adolescentes entre 12 y 15 años, el Programa de Adultos va desde los 17 años en adelante.
Hay horarios especiales para personas que trabajan y quieren capacitarse en horarios de conveniencia, en el caso de los Adultos: Mañanas (de 8:30 a.m. a 11.30 a.m.), tardes (de 2 p.m. a 5 p.m.) y en las noches (de 6 p.m. a 9 p.m.)
Fomentar la capacitación en zonas como la región norte donde el inglés se convierte en una herramienta más de trabajo, es uno de los propósitos del CCCN.
Para esto se ofrece además el Programa de Inglés para Profesionales (PEP), enfocado en personas interesadas en aprender el idioma desde un ámbito laboral. Se dirige a personas de 25 años en adelante y con experiencia laboral, preferiblemente.
Los interesados deben cumplir con una prueba de ubicación, en primera instancia, la cual es completamente gratuita y se puede solicitar ya sea al correo info@centrocultural.cr, a la central telefónica 8000-INGLES o al WhatsApp 8821-8484.
Luego de eso, un asesor les acompaña para la elección del programa, modalidad y horario.
Además, el estudiante puede escoger si gusta recibir los libros físicos o digitales. En caso de que escoja los libros físicos, le llegaran a la sucursal de Correos de Costa Rica más cercana.
Actualmente, más de 800 estudiantes de zonas rurales asisten a lecciones virtuales gracias a estas metodologías y para quienes antes, era misión imposible llevar un curso de esta connotada institución por el traslado hacia el Gran Área Metropolitana.
Los interesados pueden ingresar al sitio web www.centrocultural.cr, llamar al 8000-INGLES o escribir al WhatsApp 8821-8484 o al correo info@centrocultural.cr.
El inicio de lecciones del III Bimestre será el próximo martes 4 de mayo, y la matrícula extraordinaria se mantendrá abierta hasta el 15 de mayo.