Tras sacar una maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, volvió al país para iniciar una carrera por la presidencia de la República.
Claudia Dobles Camargo, hoy única precandidata del partido Acción Ciudadana, dice tener las herramientas y capacidad para darle a los costarricenses las soluciones que por años llevan esperando.
En una entrevista con San Carlos Digital, dijo que le tiene un cariño especial a San Carlos, soluciones para el tema de seguridad y reconoce los desafíos que enfrenta su partido en busca de volver a generar confianza en el electorado, uno que le dio la espalda en las elecciones nacionales de 2022.
¿Cuándo y cómo toma la decisión de la precandidatura lo que para muchos era un secreto a voces desde hace mucho tiempo?
Yo empiezo a meditar la decisión de una manera seria y comprometida a inicios de este año, sobre todo porque a nivel personal esto tiene sacrificios importantes.
El país está pasando por una situación complicada a nivel de seguridad, pero con muchos retos en otras áreas y aunado a que el mundo en general también está pasando por un momento complejo con mucha incertidumbre.
Es una oportunidad para hacer algunos cambios importantes y devolverles a las personas la calidad de vida, que sientan que los servicios por los que pagan impuestos se trasladan a que tengamos mejores carreteras, a que tengamos una infraestructura educativa de calidad, a que nuestros niños tengan una educación que les garantice que van a tener oportunidades laborales a futuro, que van a tener acceso a vivienda digna. Yo creo que es el momento adecuado para garantizarle a las personas que vuelvan a tener esperanza.
Para nadie es un secreto que hay puentes dinamitados entre las instituciones del país. ¿En caso de usted llegar a la presidencia cuál sería el trabajo para reconectar esos puentes y el diálogo?
Lo primero que hay que recuperar en Costa Rica es el ambiente de respeto y de decencia, sobre todo para que las personas crean que los funcionarios realmente están trabajando al servicio del pueblo. Pero en un ambiente de irrespeto realmente no hay resultados para darle a la ciudadanía.
Hay que tener unos objetivos muy claros de que es lo que se quiere lograr y a partir de eso se traza un plan de trabajo estratégico. Normalmente para lograr cualquier objetivo se requiere coordinación entre diferentes actores, sectores e instituciones.
No hay una carretera que la pueda llevar a cabo solo el MOPT, no hay una escuela que la pueda llevar a cabo solo el MEP, normalmente esos procesos requieren que varias institucionen coordinen trabajo en equipo.
Hay un elemento vital para el país en este momento que es la seguridad, ¿cuál es el análisis de soluciones que tiene usted sobre este tema?
Nuestro planteamiento es trabajar en 3 ejes, primero sería recuperar el control del territorio, entrarles a las zonas calientes, que son conflictivas, áreas del territorio donde hay porosidad del ingreso de crimen organizado y narcotráfico, muchas de ellas evidentemente en nuestras fronteras. A esas zonas poder trasladar recurso policial de manera estratégica, eso se puede hacer ya, para eso no se requiere presupuesto adicional más que voluntad política.
Lo segundo es una mayor coordinación entre las fuerzas policiales, el trabajo en conjunto nos garantiza tener mejor información de cómo se está comportando el crimen. No se trata de poner a nuestras fuerzas policiales a pelear como ha sucedido con narrativas que prácticamente lo que buscan es que la Fuerza Pública se ponga contraria con el Poder Judicial o el OIJ, eso no tiene sentido, en un escenario como ese los que ganan son los delincuentes.
Más allá de esas dos acciones, nosotros estaríamos proponiendo el aumento de cuerpos policiales en aproximadamente 2 mil personas en nuestro sistema de seguridad y el aumento de patrullas, motos y equipo que permita salvaguardar la vida los oficiales y por otro lado la incorporación de equipo de alta tecnología que se requiere sobre todo para el control de ciertas zonas como las fronterizas.
Una modernización de las leyes es definitivamente necesaria para garantizar que los cuerpos policiales una vez que capturen a los delincuentes puedan ser procesados. Y una política social de prevención para dar oportunidades y garantizar que los jóvenes que viven en estas zonas conflictivas no sean presa del crimen organizado.
Para hacer esto, hemos analizado que, si logramos implementar sistemas de eficiencia y eficacia que bajen la evasión de impuestos, con Hacienda Digital específicamente, podríamos dedicar al menos medio punto porcentual del PIB a temas como la crisis de seguridad.
¿Qué otros puntos vitales considera que debe incluir su plan de gobierno?
Definitivamente es la educación, una educación que se logre transformar para enfrentar los retos del siglo XXI, los retos más importantes a nivel de cambio climático que estoy segura la Zona Norte lo están sintiendo muy fuertemente con las lluvias. Tenemos un tema de cambio climático que debemos abordar desde el sistema educativo.
Tenemos también que prepararnos para la revolución tecnológica que trae la inteligencia artificial que ya la mayoría de las personas conscientes o no, lo usamos. Esa tecnología va a cambiar el panorama productivo, laboral y tenemos que ocuparnos.
Entre las cosas más importantes y creo que podría ser interesante para la Zona Norte es la transformación completa desde el sector agrícola y ganadero en dónde la inteligencia artificial nos puede ayudar y generar muchas eficiencias, pero eso significa que debe ir de la mano con que las personas tengan las habilidades para poder usar estas herramientas.
Otro punto es enfocarse no solamente en las carreras académicas universitarias, sino en las carreras técnicas o que la gente después de sacar el colegio pueda certificarse en diversas áreas y así incorporarse más rápido al mundo laboral.
¿Qué diagnóstico ha hecho del PAC, que cambios estructurales ha planteado?
El partido es un grupo grande de personas que no solo ha tenido un gran liderazgo, también estructura propia. Yo en este momento soy precandidata, tengo que ser ratificada como candidata por la Asamblea Nacional y he trabajado muy de la mano por la renovación de estructuras, pero es importante decir que los cambios, todo lo que ha conllevado el congreso ciudadano, no es un diagnóstico que yo haya hecho sino más bien algo en lo que yo me he incorporado como una militante más.
El partido ha asumido con mucha responsabilidad y humildad los resultados que tuvimos en 2022 y a partir de ahí se ha dado a la tarea de tener una reflexión profunda, de volver a reconectar con las comunidades, con las bases y entender en qué fallamos, cuáles fueron nuestros errores, que proyectos hicimos bien y no logramos comunicarlo bien.
Muchos de esos proyectos la administración actual ha culminado y ha tenido réditos por esas iniciativas que arrancaron en la administración pasada.
Esta contienda electoral tendrá a dos sancarleños buscando la presidencia, usted y Juan Carlos Hidalgo del PUSC.
Yo le tengo un cariño muy especial a San Carlos, nací en Ciudad Quesada justamente en el hospital viejo me parece que posiblemente fui la última generación que nació en ese hospital que era como una casita. La mitad de mi familia por parte de mi papá vive todavía ahí.
Me parece muy bonito e interesante porque sí somos dos candidaturas que vamos a estar representando al cantón, una oportunidad enriquecedora para toda la zona para conocer propuestas que les van a servir con un conocimiento muy personal de ambos (candidatos) de cómo es su gente.
¿Cómo se prepara para una de las campañas más complejas con la desinformación e inteligencia artificial a flor de piel?
Yo creo que nos tenemos que preparar no solamente las candidaturas, tenemos que prepararnos como sociedad, es una campaña en la que puede abundar muchísima desinformación, hasta videos hiperrealistas en donde sale Claudia Dobles hablando de cualquier cosa, pero realmente es falso, generado por inteligencia artificial y creo que debemos ser muy vigilantes.
Esta campaña nos tiene que generar la oportunidad a todas las personas que estamos poniendo nuestros nombres, de comprometernos a tener una campaña de altura, decente, de ideas, en donde podemos estar en desacuerdo, pero siempre de una manera respetuosa y de una manera constructiva porque estoy segura de que, al final del día, las candidaturas queremos una Costa Rica más segura, que nos devuelva la esperanza.
Tenemos que dar el ejemplo en devolverle a Costa Rica la decencia en el debate público, que Costa Rica puede entenderse hablando.