Uno, dos, tres y hasta ocho interrupciones en el servicio eléctrico, son parte de la semana de algunos vecinos de Ciudad Quesada.
La electricidad se va, regresa en cuestión de dos o tres segundo, se vuelve ir y, en el mismo lapso regresa.
¿Qué está pasando?
Aunque para Coopelesca, empresa a cargo del servicio, esto es algo normal e incluso habitual durante ciertas temporadas, para los usuarios es algo que sorprende y todos hacen la misma pregunta ¿Qué es lo que pasa?
La respuesta está en zanates y palomas que están vulnerando los equipos en los postes del tendido eléctrico.
“Esto no obedece a algo normal si no a ciertas situaciones. Básicamente tenemos problemas porque no se si ha visto que hay muchísimo zanate ahora, ellos se paran en los aisladores, juegan y pelean entre ellos y cuando abre el ala, pegan y ya nos hacen una interrupción”, explicó Marlon Vargas, gerente de Distribución de Electricidad de Coopelesca.
Incluso, destaca que logran determinar esa causa también por el comportamiento horario muy similar; principalmente las interrupciones son durante las mañanas o las tardes.
¿Pero, por qué se va la luz cada vez que el ave alza el ala?
“El equipo de protección ve una falla y él actúa. Si ocurre una falla, desconecta y vuelve a conectar a ver si la falla se fue y en estos casos, la falla se fue, pero viene otra vez y entonces lo vuelve a intentar, o sea no es una falla permanente como un árbol que cayó sobre la línea que el sistema trata de activarse de nuevo, pero, detecta que es permanente y se queda”, añadió Vargas.
Los expertos ya determinaron algunos puntos que son más vulnerables a estas situaciones, es decir los postes en los que es más común que se active el sistema de seguridad.
Esos puntos están distribuidos en el parque de Ciudad Quesada, los postes en las inmediaciones del mercado, cerca de las mismas instalaciones de Coopelesca en barrio Santa Fe y, en las inmediaciones de Palí.
¿Cuál es la solución?
De momento y de forma temporal, la solución es la compra de cobertores para los aisladores. Esto permitirá que, al juego de los zanates o las palomas, no haya roce de las alas con el sistema, en los postes donde ya identificaron problemas.
Los expertos conocen esto como aislar un poste con línea monofásica que cuesta cerca de ¢300.000 por cada poste.
"Ya en Ciudad Quesada vamos a empezar, de hecho, teníamos una suspensión del servicio este fin de semana para iniciar, pero la aplazamos, esperamos reprogramarla para esta semana y arrancar", añadió Vargas.
¿La solución definitiva? Esta consiste en, prácticamente, un cambio del cableado en Ciudad Quesada y se trata de un proyecto que ya está casi listo en la cooperativa. Consiste en el reemplazo por cables que ya traen todo tipo de protección y se conoce como líneas compactas. El costo de esta obra ronda los ¢321 millones y solo están a la espera de que ARSEP apruebe el monto que corresponda a casa asociado, dentro del recibo de electricidad.
Dentro de las causas, de algunas de las interrupciones de estos últimos meses, sobre todo las de más duración, también apuntan temas como rayos e incluso las fuertes lluvias que azotan el cantón. La de menos tiempo, son atribuidas a las aves.
Durante estos cortes, es normal que algunos equipos o aparatos eléctricos puedan dañarse. En estos casos, hay un procedimiento para que Coopelesca compruebe que esos daños fueron a causa de las interrupciones.
¿Qué debe hacer?
En esos casos deben contactar al 85682880 para que hagan su reporte, se les envía un formulario de daños a terceros, una vez lleno, se genera una orden de inspección para que se revise tanto el articulo como el sector y se valide si el daño fue ocasionado por el corte de energía.
También se pueden comunicar a la central al 2401 2880.