La tarde de este viernes, el diputado José María Villalta Flórez presentó ante la Fiscalía General una denuncia penal por incumplimiento de deberes contra el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como consecuencia de lo que él, llama secretismo en relación al manejo de la información sobre la contaminación de fuentes de agua, nacientes y ríos en la Zona Norte.
En el año 2015, el SFE contrató al Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR para que realizara una serie de estudios sobre buenas prácticas agrícolas y contaminación con agroquímicos en ASADAS y nacientes en las comunidades de Río Cuarto, Pital, Veracruz, Venecia y Aguas Zarcas en la zona norte del país.
Desde ese año, la investigación demostró la presencia de contaminación con bromacil en las fuentes de agua, sin embargo, a pesar de conocer el riesgo que esto implicaba para la población, el SFE no alertó ni al MAG ni al AyA e incluso sostuvo un acuerdo de confidencialidad con el CICA para no publicar los resultados.
No fue si no hasta julio de este año, después de la denuncia del diputado Villalta Flórez-Estrada, que los datos fueron revelados al público. Como respuesta, ya el AyA y el Ministerio de Salud clausuraron varios pozos y nacientes contaminados.
"Dijimos que íbamos a llevar el caso hasta las últimas consecuencias y estamos cumpliendo. El Servicio Fitosanitario del Estado permitió que personas de las comunidades de Río Cuarto, Pital, Venecia, Aguas Zarcas y Veracruz bebieran agua contaminada por años, poniendo en riesgo su vida y salud. La forma en la que manejaron la información es gravísima y preocupante", comentó el diputado.
"Queremos sentar un precedente. Que ningún las y los funcionarios públicos tienen el deber de alertar a las autoridades correspondientes cuando existe un riesgo para la vida o la salud de la población. Esto no puede volver a ocurrir", concluyó.
Todas las entidades involucradas, aseguraron en el momento que tras conocer los resultados se informaron entre sí para tomar las medidas necesarias.
“Se hizo una comunicación al Servicio Fitosanitario y por ese medio al Ministerio de Salud y desde 2015 estamos presentando resultados. Lo que estamos haciendo es generando información para que las personas pertinentes tomen acciones“, explicó Fernando García, Vicerrector de Investigación de la UCR.
El Director del SFE, Fernando Araya, asegura que pasaron la información importante al Ministerio de Salud para que se encargara.
El Bromacil, es el principal agroquímico detectado en aguas superficiales y subterráneas de comunidades como Venecia, Pital, Aguas Zarcas y Río Cuarto.
Se evaluaron 22 ríos y quebradas y 10 nacientes y pozos de las comunidades cercanas a las piñeras y en todas, hallaron restos de agroquímicos usados para la actividad.
En el caso de las nacientes y pozos, se trata de agua no tratada por las ASADAS.
“En aguas superficiales, los plaguicidas detectados fueron Bromacil, Ametrina, Diurón y en menor cantidad, Metalxin y otros. En aguas subterráneas encontramos Bromacil”, explicó Greivin Pérez, parte del equipo investigador CICA-UCR.”
Lo más grave, es que estos resultados fueron presentados a las distintas autoridades desde abril del año anterior, pero a la fecha ninguna, ha advertido a la población sobre el riesgo.