12 especies distintas de murciélagos fue lo que oficializó el conteo anual navideño en el Refugio Mixto de Vida Silvestre Caño Negro durante el fin de semana.
Se trata de una actividad que organiza el Programa para la Conservación de los Murciélagos en distintas áreas protegidas en el país.
Funciona mediante trampas con redes y por primera vez tuvo como centro de operaciones este refugio en la Zona Norte. Lo que permite es conocer la riqueza de especies, los individuos presentes y no considera datos como la abundancia, solo la riqueza de especies.
"Por esto no se usa una metodología más avanzada de los sitios donde se muestrean. Elegimos los sitios que nos interesan para saber qué especies teníamos y aparte de colocar redes también realizamos búsquedas visuales en dormideros, termiteros para registrarlos por que no todos nos cayeron en las redes y las pudimos registrar por que las vimos", explicó Luis Guillermo Ramírez, encargado del refugio.
El trabajo lo hicieron funcionarios del Refugio durante dos días: viernes y sábado en horario de 5 y 30 de la tarde hasta las 10 y 30 de la noche. Deben trabajar durante noches sin luna llena y con menor cantidad de luz por que es cuando los murciélagos tienen más actividad.
El inventario permite la conservación de estas especies y además el monitoreo de estos individuos de vida silvestre. El conteo arrojó que la especie más representativa en el Refugio Mixto de Vida Silvestre Caño Negro es la de los murciélagos pescadores.
La presencia de los murciélagos en los ecosistemas tiene muchos beneficios, entre ellos se destacan:
• Control de plagas de insectos sin generar daños al ambiente, como si lo hacen los exterminadores.
• Dispersan semillas y polinizan flores de plantas de importancia ecológica. (Unas 500 especies de flores de todo el mundo dependen de los murciélagos para ser polinizadas)
• Su saliva contiene un anticoagulante
• Eliminan los mosquitos, que muchas veces son portadores del dengue, chikungunya y otras enfermedades.