6 centrales hidroeléctricas se hacen insuficientes para producir la energía eléctrica que requiere la Zona Norte durante la estación seca.
En invierno llenan la demanda y hasta producen excedentes, pero, cuando no llueve la producción baja y el monto a pagar al ICE, por la electricidad que falta, sale muy caro a los asociados.
Es por esto que Coopelesca busca alternativas de producción propia de electricidad mediante, procesos que no requieran de los ríos.
Una de esas alternativas es la producción con biomasa. Desde hace algunos años, la cooperativa explora las condiciones y a este momento, ya hay avances.
"Es un convenio con el Ingenio Cutris donde produciríamos con bagazo y chips de madera cerca de 14 megavatios de los cuales 10, serían para Coopelesca. Sería energía de verano que entraría cuando los ríos están más bajos y eso, hace mucho sentido", confirmó a SCD, Omar Miranda, gerente de Coopelesca.
Ya el proyecto tiene estudios de prefactibilidad y las autoridades de la cooperativa están en la fase de factibilidad para pasar a la parte financiera.
La expectativa es que, a dos años o tres años, a más tardar, el proyecto esté en operación.
"Los beneficios es que aprovechamos el bagazo y estamos hablando con el Ingenio Quebrada Azul para que nos provea materia prima y también que a través de la organización de agricultores podamos comprar leña, hacerla en chips y trasladarla a la producción de energía firme", añadió Miranda.
La estimación es que el costo de instalación de cada megavatio ronda los $2 millones por cada uno.
Además, para asegurar la generación propia, la cooperativa desarrolla dos proyectos eólicos. Uno de ellos en San José de la Montaña y el otro en Tilarán.
"La importancia de la generación propia es que evitamos al asociado el costo variable de generación que es muy caro y que es lo que gasta el ICE comprando combustible cuando no tiene energía renovable", resaltó el gerente.
En este momento, los asociados de Coopelesca son los que menos pagan por este rubro al ICE, justo porque la cooperativa es la que menos electricidad le compra por su producción propia.