Cooperativas del sector eléctrico insisten en que pago de impuestos afectará a abonados

Menor inversión en educación, en el desarrollo social de  comunidades y hasta un aumento en las tarifas eléctricas es lo que advierten las cooperativas del sector eléctrico que podría pasar en San Carlos, Zona de Los Santos, Zarcero y Guanacaste.

La advertencia radica en la posibilidad de que CONELECTRICAS R.L., COOPESANTOS R.L., COOPELESCA R.L., COOPEALFARORUIZ R.L, y COOPEGUANACASTE R.L. tengan que pagar impuesto de renta sobre las utilidades, fondos que usan para inversión.

Mediante un comunicado, las cooperativas insisten en que de gravarse los excedentes, tendrían que utilizar estos recursos y por lo tanto, optar por financiamientos externos, lo que aumentaría las tarifas eléctricas al ser un gasto extraordinario.

Además aluden a que habría discriminación hacia las cuatro cooperativas eléctricas, porque deberían pagar impuestos y las públicas no, al estar eximidas del pago por una ley existente.

“No es cierto que las cooperativas eléctricas no paguen impuestos, lo único que no cancelamos son los de renta, pero porque no generamos ganancias sino excedentes que son los que se les devuelve a los asociados por los recursos que han aportado de más cada año para que la cooperativa opere, o en el caso de las Cooperativas de Electrificación se reinvierten en proyectos que benefician a todos los asociados que usan el servicio eléctrico, explicó Geovanny Villalobos, presidente del Consejo de Administración de CONELECTRICAS R.L.

La posición del Consorcio es que, la mayor afectación la sentirán las comunidades y personas en riesgo pues, quedarán sin recursos para ayudas.

En el caso de la Zona Norte, serían 110 mil abonados.

Solo en 2019, Coopelesca invirtió casi 53 millones de colones en becas estudiantiles, electrificación e infocomunicaciones a asociados de bajos recursos, capacitaciones, apoyo social a comunidades, generación de empleos, protección del medio ambiente, entre otros.

El cobro de renta a las grandes cooperativas, está incluido en el plan de acceso a un préstamo del FMI por parte del Gobierno y que, en este momento está en pausa.

Además, hay un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa, impulsado por la sancarleña María Inés Solís para que, este rubro pase a ser parte de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Lea también: