Este mismo mes, las cooperativas de electrificación, incluida Coopelesca, presentan a la ARESEP la solicitud de aumento.
Esto, obedece a la aplicación del IVA y que exonera a las familias que consumen menos de 280 kWh. Como ya lo habían anunciado en Coopelesca, esto provoca un desequilibrio financiero o “hueco económico” en cada cooperativa o empresa municipal, puesto que por toda esa electricidad que se distribuye se debe pagar un 13% al comprarla al ICE.
Esto, significa que en enero de 2020, los sancarleños y usuarios de los servicios cooperativos, podrían pagar entre 3% y 7% más en sus recibos de electricidad.
A modo de ejemplo según explica Patricio Solís, Gerente de COOPESANTOS R.L, de la totalidad de sus asociados, el 93.07%, es decir, 39272 consumen menos de 280 kWh, por lo que están exonerados del IVA, no obstante, eso le genera un hueco financiero a la empresa que sí debe pagar el 100% del IVA a las compras de energía que hace al ICE. Lo anterior significa que para subsanar el desequilibrio financiero que esto les provoca tendrían que solicitar a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) entre un 3.75% y un 4% de aumento general en tarifas de electricidad.
Según Erick Rojas, Vicepresidente de CEDET, “la Cámara presentó varias propuestas al Ministerio de Hacienda que no fueron acogidas".
En primera instancia solicitaron incluir en el Reglamento del Impuesto sobre Valor Agregado un mecanismo ágil para devolver el IVA pagado por las distribuidoras en la compra proporcional de electricidad para los usuarios finales exonerados, pero no fue aceptada.
Esto es que deben pagar el 100% del IVA por las compras de energía, pero no pueden recuperar ese porcentaje a la hora de vender la energía. La diferencia representa un costo que deben trasladar a las tarifas de los consumidores, incluidos los que en principio estaban exonerados.
En segunda instancia y ante el Dictamen C-185-2019 del 4 de julio de la Procuraduría General de la República se le solicitó al Ministerio de Hacienda, en nota CEDET-P-14-2019, confirmar la exoneración del IVA a las ventas de electricidad de todas las compras de bienes y servicios, dirigidas a las empresas cooperativas y municipalidades del sector de energía eléctrica, pero la respuesta según consta en oficio DGT-1544-2019 del Ministerio de Hacienda, fue que las mismas no forman parte de las normas que se encuentran vigentes para aplicarse las exoneraciones del IVA.
Adicionalmente, CEDET tuvo dos reuniones con personeros del Ministerio de Hacienda donde les manifestó su preocupación porque se estaba omitiendo el espíritu del legislador de exonerar a un amplio sector de la población; en principio, el más vulnerable; esto en fechas 22 de abril y 29 de setiembre del año en curso, pero tampoco encontraron eco sus argumentos.
La Cámara también se acercó a la ARESEP para exponer la situación descrita anteriormente y encontrar una solución tarifaria. La Intendencia de Energía solicitó información desde el 30 de setiembre para que en el mes de octubre las empresas distribuidoras procedan a enviar la información necesaria para el ajuste tarifario como consecuencia de la aplicación del IVA.