Crimen organizado en San Carlos inquieta a autoridades. Narco y lavado se infiltran en el agro

-

El decomiso de poco más de 1.100 kilos de cocaína hace sólo una semanas, no fue más que evidencia de una triste realidad que atraviesa el cantón. La cifra, por poco alcanza y supera a todos los decomisos registrados en 2016.

Y es que, las autoridades saben que el crimen organizado volvió sus ojos, desde hace un par de años, a este cantón. Desde 2015, el Fiscal Jorge Chavarría advierte de posibles vínculos de empresarios e incluso funcionarios públicos, con el crimen organizado.

Pero ahora, los grandes peces detrás de esta actividad ilícita apuntaron al agro como mampara para sacar droga del país.

“En la Zona Norte se han venido generando casos relacionados con el narcotráfico, específicamente en San Carlos, donde se constituyeron empresas que utilizaron la exportación de pulpa de piña para hacer envíos de cocaína tanto a Estados Unidos como Europa. No es que el sector agrícola esté involucrado en el narcotráfico. Se trata de que los narcotraficantes se aprovechan de los productos generados por el sector agropecuario, establecen una empresa de cobertura y hacen la exportación del producto con el fin de ocultar la droga, para que ingrese a los otros países como si fuera una exportación agrícola”, explicó Jorge Chavarría.

El fiscal agregó que ya hay casos acusados y sancarleños con condenas de hasta 50 años por esta actividad. Explicó que cárteles mexicanos, colombianos y hasta la misma mafia italiana ya extendió sus tentáculos a este cantón.

Casos con condena

La Fiscalía Adjunta contra la Delincuencia Organizada (FACDO)demostró la culpabilidad de cinco integrantes de un grupo criminal dedicado a traficar cocaína a Estados Unidos, Bélgica y Holanda, utilizando como mampara la exportación de yuca y piña. La sentencia total de 53 años de cárcel fue dictada en una audiencia preliminar realizada el 18 de noviembre de 2016 en el Juzgado Penal de San Carlos, luego de que los acusados aceptaran los hechos atribuidos por la FACDO.

Se trata de Denis Batista Cuenca, Pedro Casas Rodríguez, Juan José Campos Mora, Héctor Zúñiga Arias y Carlos Zúñiga Arias. Otros dos acusados, de apellidos Montero Picado y Guzmán Rojas, prefirieron someterse a un juicio oral y público, cuya fecha será establecida por el Tribunal Penal de San Carlos.

Este grupo criminal desarticulado en  San Carlos, tenía vinculación con un italiano radicado en New York, vinculado de manera directa con la N’drangheta, la organización criminal más poderosa de Italia que opera en todo el continente Europeo.

Otro de los casos, se registró también en 2015. La Fiscalía Adjunta contra la Delincuencia (FACDO) logró demostrar la culpabilidad de cuatro hombres acusados por traficar cocaína a Europa en medio del cartón con el que se formaban cajas para exportar yuca. La droga era enviada en contenedores que salían de Moín hacia el viejo continente.

Se trata de José Francisco Víquez Ramírez, sentenciado a 16 años de cárcel por legitimación de capitales y cohecho activo propio, y Álvaro José Guzmán Picado, condenado a 12 años de cárcel, Germán Andrés Montero Picado y Adolfo Torres Anchico, sentenciados a 11 años de prisión tras ser declarados culpables (los tres) por el delito de tráfico internacional de drogas en su modalidad agravada.

Decomiso realizado hace dos semanas en el cantón

Este grupo operaba de manera similar al descrito anteriormente en San Carlos, con droga oculta en cajas que contenían yuca y piña.

Estamos parecidos, todo el país anda por la misma tónica, no podemos señalar una zona porque entonces la estigmatizamos y no queremos que San Carlos sea identificado como una zona narco. No podemos señalar un sector específico. En este cantón, ocurre por la actividad productiva, San Carlos es un cantón de mucho progreso entonces se ve como muy "natural" la circulación de dinero. Al igual con la exportación de droga, lo que hacen es ocultarse en esa actividad que se ve como "normal". Eso lo que provoca es la necesidad de la prevención, que los productores se protejan para evitar ser utilizados en esas actividades”, explicó el fiscal.

A parte de los trabajos de inteligencia de las distintas policías, la fiscalía nombró en el cantón un fiscal con basta experiencia en crimen organizado, para solventar la ausencia en el cantón, de una fiscalía especializada en este tema.

Esto, también ya llevó a atender la legitimación de capitales en toda la zona norte.

[pro_ad_display_adzone id="3475"]

 

“Hay varias investigaciones abiertas por legitimación, de gente que de pronto aparece con un estilo de vida mucho mejor al que tenía antes. Se trata de gente que ha sido denunciada por mismos sancarleños. No puedo detallarle por un tema de confidencialidad de los procesos pero si estamos trabajando en esas investigaciones”, añadió Chavarría.

No es desconocido para nadie, que San Carlos es además ruta de trasiego de droga que viaja a Centroamérica, Estados Unidos y Europa, por eso el fiscal hace un llamado unir fuerzas en trabajo integral para incluso impedir, que microcárteles puedan conformarse en este cantón.

Lea también: