La diputada Priscilla Vindas Salazar y el diputado Ariel Robles Barrantes, del Frente Amplio, presentaron un proyecto de ley para la recuperación ambiental de Crucitas y la creación de un Polo de Desarrollo Sostenible en la Región Huetar Norte.
La propuesta legislativa, bajo el expediente 24.675, surge como una alternativa frente a los proyectos que promueven la extracción del oro remanente en la zona.
El proyecto destaca que muchas personas recurren a la minería ilegal por falta de oportunidades económicas, lo que perpetúa un ciclo de pobreza, explotación laboral y actividad criminal organizada en la zona.
Ante esta situación, la iniciativa propone establecer un Polo de Desarrollo Sostenible con sede en Crucitas, orientado a generar empleos en actividades productivas de bajo impacto ambiental.
Además, plantea el uso del oro que pueda recuperarse al remover el mercurio del suelo, estimado en más de 145.000 onzas, que podrían generar más de 400 millones de dólares.
¿Cómo lograr todo eso y lo demás que plantea el proyecto? La legisladora Vindas conversó de forma amplia con San Carlos Digital sobre este tema.
—¿Cuál es el estado actual del proyecto?
—En este momento hay 4 propuestas, tres propuestas en la Comisión de Alajuela y una en la Comisión del Ambiente. Dos hablan de minería a gran escala, la nuestra habla de no extraer ese oro.
Ingresó a comisión, no se la ha recibido audiencias, ni mociones porque está en una etapa inicial y entramos al período extraordinario y el proyecto no fue convocado por lo que no hemos avanzado en ese sentido.
—¿Cómo funcionaría en la práctica el modelo de titularización del oro que propone el proyecto? ¿Qué lo hace viable frente al modelo de minería tradicional?
—Muchas de las reservas alrededor del mundo, se manejan en oro. Son lingotes de oro que se guardan en bóvedas y esas son las reservas que tiene los países.
Eso sería, extraer ese oro y que esté en una bóveda sin extraer y, como tenemos muchos países que han ido buscando alternativas un poco más verdes, garantizamos que es un oro verde y con valor agregado.
Sabemos que puede que no tenga el mismo valor que el oro extraído, por todo el proceso de industrialización que no es barato, pero creemos que tenemos una forma de generar ingresos para la comunidad y de la misma manera podemos seguirlo protegiendo y protegiendo a la comunidad.
—¿Qué instituciones públicas liderarían la implementación del Polo de Desarrollo Sostenible en Crucitas?
—Yo creo que eso es una competencia del Poder Ejecutivo para generar recursos pero, pensaríamos en un INDER, en un MEP, en un CNP, en un MAG.
—El proyecto menciona inversión social con fondos del oro. ¿Qué garantías hay de que ese dinero llegue realmente a las comunidades como Cutris o Pocosol?
—Lo que buscamos es genera un fideicomiso que esté administrado por el Banco Central y estos fondos tienen un fin específico: las comunidades.
Un 50% va a las asociaciones de desarrollo, por ejemplo, que son comunidades que nos han dicho que no tienen ni salones y les ha costado mucho. Hay mucha inversión social que se podría hacer.
—¿Qué tipo de empleo y desarrollo productivo prevé este proyecto para los vecinos que hoy viven en condiciones de alta vulnerabilidad en Crucitas?
—A lo que se ha dedicado la gente en Crucitas es a la actividad ganadera, agrícola y madera. Queremos devolver eso a la zona con un equilibrio.
Lo que nos preocupa de los otros proyectos de minería es que no hay espacio para la armonía con la naturaleza, estamos hablando de volarnos dos cerros y esos dos cerros no solo es que nos los volamos y listo, ahí hay biodiversidad, flora, fauna.
Este proyecto busca pensar en Crucitas más allá de 10 años, porque las personas en la comunidad se visualicen más allá de este tiempo que es cuando termina el proyecto.
Y otro tema, en este momento el texto sustitutivo que se aprobó del Ejecutivo no contempla inversión en infraestructura, entonces son como muchas cosas que ir señalando, pero la oposición es necesaria.
En la comisión yo soy la única que ha estado vocalmente en contra del proyecto y que he hecho señalamientos, no solo en materia ambiental si no también en temas de contratación pública porque el ejecutivo usa una figura de subasta y está, completamente al margen de la Ley de Contratación Pública.
Y declara de interés nacional lo que hemos vivido en Crucitas en el pasado.
—¿Cuál es la ruta para la restauración ecológica de la zona devastada por la minería ilegal? ¿Hay estudios o alianzas previstas para ello?
—Todavía no se ha hecho un estudio, lo que he entendido con las organizaciones con las que plateamos el proyecto, todavía no hay un plan porque el daño se ha seguido dando.
Si sé que hay un mapeo, pero, que se ha ido desfasando con el tiempo. Lo que sí tendríamos que hacer, una vez listos para poder arrancar con una recuperación ambiental es ir de nuevo, ver la afectación y proceder.
También eso, podría hacerlo el Poder Ejecutivo en este momento pero, no lo está haciendo.
También hay maquinaria especializada, en otros países que hace el saneamiento, limpia la tierra y saca el oro como un subproducto, es costosa y habría que mandarla a traer que no será algo sencillo, pero, es una posibilidad.
—¿Qué significa en términos reales la creación del Geoparque Ambiental y el Museo Natural de Crucitas? ¿Se traduciría en turismo, conservación o educación?
—La figura de Geoparque está definida por UNESCO y eso sería resguardar el patrimonio natural del Estado, ahora recién el MIDEPLAN vino a reconocer esa figura en Río Cuarto justo para promover el turismo rural que es algo que en Cutris será muy viable.
En Cutris tenemos el almendro y la lapa verde que están en peligro de extinción y sabemos toda la lucha para la conservación, eventualmente esto podría ser una forma de promover el turismo rural y el turismo académico que es otro de los puntos que se podría explotar, igual que el turismo científico.
—¿Cuál es su posición ante el proyecto 24.717, que impulsa la minería a cielo abierto en Crucitas?
—El texto en la realidad a como está redactado, para mí, para mí, tiene nombres y apellidos. A como está redactado está para dárselo con nombres y apellidos a alguien. Tiene el aval final del consejo de gobierno que es un ente político no técnico.
Usa la figura de subasta que está completamente al margen de la Ley de Contratación Pública, o sea realmente es complejo para mi ver un tema como este, como algo transparente más allá de todo el desastre ambiental que esto conlleva obviamente, un tema de transparencia y portillo para la corrupción, que lo veo gravísimo.
—¿Estaría dispuesta a negociar con otras bancadas para que se apruebe una versión mixta o conciliada?
—Dependiendo del proyecto, yo pensaría que si la comunidad, porque es fundamental hablar con la gente, nos dice que sin extracción no se ven, podemos hablar de minería artesanal.
Si haya limitación, parámetros de minería artesanal y hay gente que se dedica a eso y lo ve rentable, podría dialogarse en ese sentido. Aquí lo que me preocupa, es cuando pasan estos proyectos a una escala tan monstruosa que desaparece dos cerros por completo.