CVA con fondos pero sin terreno oficial para levantarse

-

La nueva carrera de los promotores del Centro de Valor Agregado para la Zona Norte ahora incluye encontrar la propiedad adecuada para construirlo.

Gracias a una nueva ley, el CVA se aseguró la transferencia de 1.500 millones de colones del INS al CNP para su construcción y otros mil millones de colones por parte del INDER para su equipamiento.

Ahora, lo que falta es la propiedad en la que operará. Esto, por que pese a que en las primeras negociaciones el TEC sede Santa Clara, estaba en la lista de participantes con la donación del terreno, ahora solo aportaría asistencia académica.

"En las últimas negociaciones ha quedado claro que el TEC no donará terrenos para la construcción del CVA. Los terrenos para la construcción tendrán que ser puestos a disposición por alguna otra entidad que no será el ITCR y esto ha sido negociado con cordialidad y transparencia con las instituciones involucradas", explicó Oscar López, Rector del TEC en Santa Clara.

López selañó que el aporte institucional será con su potencial académico y talento humano por medio de docentes, estudiantes e investigadores.

En este caso, la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, líder y gestor de la iniciativa, trabaja en un plab b para detectar espacios aptos.

"Estamos tan tranquilos por que logramos detectar un espacio más amplio, en la misma localidad de San Carlos y que es propiedad del estado costarricense y con mejores condiciones e incluso para hacer una planta con proyección a futuro y por eso estamos tranquilos", explicó Otto Corrales, vocero de la ADEZN.

Por ahora, no hay mayor detalle de esa propiedad pero Corrales, enfatizó que es de conocimiento de las partes involucradas.

Hace dos semanas y gracias a una nueva ley, la Asamblea Legislativa autorizó al INS la donación de los fondos para esta obra.

La función principal de este Centro de Valor Agregado es, justamente dar valor a los productos agropecuarios, e incentivar la investigación e implementación de la tecnología. Con esto, los productores tendrían la posibilidad de crear nuevos productos alimenticios.

El beneficio será 300 productores, pymes, asociaciones, emprendedores y estudiantes; estos últimos podrán realizar su aprendizaje y prácticas en dicha planta.

Lea también: