El Bromacil, es el principal agroquímico detectado en aguas superficiales y subterráneas de comunidades como Venecia, Pital, Aguas Zarcas y Río Cuarto.
Así, lo evidenció un reciente estudio conjunto entre el Centro de Investigación y Contaminación Ambiental de la UCR y el Servicio Fitosanitario del Estado que se realiza desde 2015 y debe terminar este 2018.
Los resultados, se obtienen posteriormente a la prohibición del uso de Bromacil en el país, justamente por su alta capacidad contaminante. Incluso, el acueducto de Veracruz, en Pital, está clausurado por el Ministerio de Salud por estar contaminado.
Se evaluaron 22 ríos y quebradas y 10 nacientes y pozos de las comunidades cercanas a las piñeras y en todas, hallaron restos de agroquímicos usados para la actividad.
En el caso de las nacientes y pozos, se trata de agua no tratada por las ASADAS.
"En aguas superficiales, los plaguicidas detectados fueron Bromacil, Ametrina, Diurón y en menor cantidad, Metalxin y otros. En aguas subterráneas encontramos Bromacil", explicó Greivin Pérez, parte del equipo investigador CICA-UCR."
Los análisis se hicieron en época lluviosa y época seca de cada año y los resultados fueron comunicados, de inmediato, a las autoridades correspondientes pues se trata de agua de consumo humano.
Lo más grave, es que estos resultados fueron presentados a las distintas autoridades desde abril del año anterior, pero a la fecha ninguna, ha advertido a la población sobre el riesgo.
"Se hizo una comunicación al Servicio Fitosanitario y por ese medio al Ministerio de Salud y desde 2015 estamos presentando resultados. Lo que estamos haciendo es generando información para que las personas pertinentes tomen acciones", explicó Fernando García, Vicerrector de Investigación de la UCR.
"Hemos hecho recomendaciones desde 2015, 1016 y 2017 a las autoridades que corresponde. Tenemos previsto, una vez finalizado este proyecto, dar más información de estos resultados por medio de entes comunales", añadió Laura Brenes, investigadora.
El proyecto aún no termina, los estudios continúan por parte de la unidad investigadora por lo que los resultados son publicados para advertir a la población y autoridades correspondientes.
"Vamos a trabajar con análisis de riesgos, de dónde vienen estos agroquímicos por que están en zonas de agricultura intensiva", agregó Pérez.
Cabe aclarar que aún, no se han hecho los estudios toxicológicos para determinar si el consumo de agua debe hacerse o no.
Un resumen de este informe y los datos arrojados, serán entregados, de nuevo, a las instancias pertinentes para que tomen acciones inmediatas.