El río Celeste en Guatuso es uno de los atractivos turísticos más llamativos y visitados en el país.
Pero, ¿alguna vez se preguntó por qué las aguas toman ese hermoso color celeste? Pues como en todo, hay una explicación científica.
La mayoría de "explicaciones" que circula por Internet van desde metales y minerales provenientes de los volcanes o creencias relacionadas al ámbito religioso o místico.
Lo cierto es que no es así, en 2013 expertos de la UCR y la UNA realizaron una investigación tras analizar el color de las aguas que le dan vida al río Celeste.
Tras la investigación, determinaron que el color no es un fenómeno químico y por el contrario, se trata de una percepción del ojo humano debido a la dispersión de la luz solar que ocasiona el agua.
"La luz solar posee todo el espectro de colores, de manera similar como los vemos en un arcoíris. En cualquier otro río la luz solar penetra hasta cierta profundidad y esta no se desvía o refleja hacia la superficie ningún color en particular, por eso se ve transparente, mientras que en río Celeste el agua deja pasar unos rayos de luz solar, pero refleja los del grupo de tonos azulados. Por eso el agua aparece celeste al ojo humano. Esto aplica también para aparatos hechos a semejanza del ojo humano, como las cámaras fotográficas", señaló la investigación.
Sumado a ello, los científicos observaron la capa de una sustancia blanca que recubre las piedras en el fondo del río.
Tras analizar las muestras, descubrieron que es un tipo de mineral denominado aluminosilicatos y que está compuesto de aluminio, silicio y oxígeno.
"Este al estar suspendido en el agua, es el responsable de reflejar la luz del Sol, de tal manera que el caudal se ve celeste", dijeron los científicos.
¿Por que no sucede en todos los ríos?
Según los expertos, esto se da según el tamaño de las partículas de los aluminosilicatos que, en el caso de río Celeste son bastante grandes comparado a otro ríos.