61 de cada 100 vecinos de la Zona Norte dentro de los grupos de vacunación ya tiene alguna de las dosis de la vacuna contra el Covid-19. Es decir, la región está a un 9% de alcanzar la inmunidad de rebaño.
Los datos, son los que tiene la dirección regional de la Caja Costarricense de Seguro Social en concordancia con el avance del proceso de vacunación.
A pesar de que, en las últimas semanas muchas personas hablan de la renuencia en la región, las autoridades locales aseguran que si bien, esto es un problema, el avance es mayor.
Por ejemplo, la población a vacunar es de 223.954 personas. 175.713 tienen ya una vacuna y de estas, 38.595 tienen su esquema completo.
¿Por qué tanto rezago en segundas dosis?
Desde finales de mayo, Salud modificó los tiempos de espera entre una dosis y otra y lo amplió a dos meses. Es decir en este mes, agosto, inició ya la jornada de aplicación de segundas dosis.
Es decir, la población sin alguna de las dosis es de 48. 241 personas. Las dosis aplicadas, corresponden a las personas locales según las adscripciones de las 8 áreas de salud de la región.
“No estamos tan mal si vemos que hay un 61% de cobertura por cada 100 habitantes y lo que hay que dejar claro es que esto, no es un problema exclusivo de San Carlos o la Zona Norte, es algo que pasa en todo el país”, dijo Randall Chavarría, director regional de la CCSS.
De hecho, desde el inicio de la vacunación, la región norte lidera o es segundo lugar en cobertura. Es decir, es de las de mayor avance en el proceso. Fue la que terminó de primera el grupo 1 y 2. Abrió antes de tiempo los grupos 2, 4 y 5, justo por la rapidez.
Solo como ejemplo, cuando las autoridades abrieron de forma oficial la vacunación masiva, es decir el grupo 5, la región ya tenía a una gran cantidad de personas mayores de 12 años y sin factores de riesgo, con la vacuna.
¿Renuencia?
“Hay que entender que aquí tenemos dos realidades, la urbana y una rural extrema que nos implica hasta 3 horas de viaje para llegar a una comunidad donde hay solo 3 o 4 familias. Es por esto que nuestras estrategias son distintas y no tanto focalizadas en puntos”, acotó Chavarría.
En la realidad urbana está en Autovac y su éxito. La clínicas locales y ahora, los comercios que funcionan como puestos de vacunación pero, la realidad rural es donde están los problemas.
Las comunidades fronterizas, son las de mayor rezago en este momento. Por ejemplo, Pocosol, Cutris, Pital y Los Chiles.
Pablo Artavia, es ATAP (Asistente Técnico de Atención Primaria) en Bella Vista de Cutris, muy muy cerca de la frontera con Nicaragua.
Es, de los que desde el inicio de la campaña tiene que lidiar con esa realidad rural para llegar hasta el rincón más lejano para, vacunar a las personas que no pueden o no quieren salir hasta los puntos focales.
Él, conoce muy a fondo el tema de la renuencia y las razones por las que en las comunidades fronterizas la vacunación es un dolor de cabeza para ellos. Desinformación, temor, creencias religiosas y hasta odio al gobierno son las excusas más comunes entre los pobladores.
Por cada 3 dosis que aplican, hay un renuente en estas comunidades.
“El decir de ellos es que han visto videos en Internet, lo del chip no falta, que los pastores les dicen que no se las pongan, lo del sello de la bestia y aunque esto parezca risible, son las excusas que ellos ponen”, contó a SCD.
Además, incluyen argumentos como que la vacuna no tiene pruebas suficientes además de los efectos secundarios que podría causar.
Según cuenta, el panorama ya empieza a cambiar y la resistencia baja de a pocos entre estos pobladores.
“Yo le digo, entre más rural el pueblo y la persona más renuente a la vacuna es, pero esta gente está cambiando la mentalidad por que ha visto que mucha gente que se la puso nada le ha pasado” narró.
A la ruralidad, hay que sumar el pésimo estado de los caminos fronterizos, las condiciones socioeconómicas de los habitantes que les impiden salir a los puntos de vacunación además de, el mal servicio de transporte público en zonas alejadas.
Las estrategias rurales empezaron a cambiar ya a fin de aprovechar este cambio de actitud en la población. Iniciaron con incentivos como rifas en comercios locales a quienes demuestren con su carné, la vacunación.
Casos en aumento:
En las últimas semanas San Calos aumentó su cantidad de casos. Entre miércoles y jueves registró 317 casos.
Las razones, ya las identificaron las autoridades locales pues el comportamiento es similar en toda la región.
“Podemos hablar de renuencia de la gente a cumplir los protocolos, pensamos en posible predominio ya de la variante Delta y también que falta gente por vacunar”, comentó Melvin Anchía, epidemiólogo regional de la CCSS.
Las autoridades trabajan en la determinación y caracterización de las variantes que circulan en toda la región. Lo hacen con muestras que ya enviaron al INCIENSA para tipificar la clase de virus que circula y que sostiene un aumento en la curva de nuevos casos en toda la región.
Mientras, el hospital San Carlos mantiene colapso por la cantidad de pacientes internados a causa del Covud-19. El 83% de las personas hospitalizadas no tiene ninguna vacuna según un estudio interno.