¡Genios! Ellos crean aparato que mide la calidad del ambiente en la Zona Norte

El prototipo se presenta como una solución ideal para poder establecer la red de monitoreo alrededor de la Biosfera Agua y Paz, que quieren hacer en una investigación de la UTN.

Daniela Orozco y Joseph Muñoz son dos estudiantes del Tecnológico, con apoyo del Laboratorio Delta aportan a una investigación de especialistas de la UTN en esta Zona Norte y crearon un aparato que revoluciona el mercado.

Económico, portable y autónomo. Son tres adjetivos que resumen las principales ventajas del prototipo para medir la contaminación en el aire creado por los estudiantes.

El aparato busca apoyar la investigación en la zona norte del país, pero también serviría para mejorar el monitoreo de la calidad del aire en otras zonas rurales del país.

"El prototipo lo que busca es, por medio de sensores y de un contador de partículas, medir qué tanta contaminación hay en el aire. Identificar la presencia de monóxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro y monóxido de carbono. También se le agregó un control de humedad y un control de temperatura”, explica Daniela Orozco.

Orozco estudia Ingeniería en Mantenimiento Industrial y con ella trabajaron Joseph Muñoz Cascante, Nicole Prado Morales y Alejandro Bustamante Avendaño, los tres de Ingeniería Mecatrónica. Los cuatro bajo la tutela del docente e investigador Dr. Juan José Rojas Hernández, coordinador del Laboratorio Delta.  

“Los sensores se encargan de hacer las mediciones que necesitamos y que luego pasan al microcontrolador, donde se mantiene la información guardada para enviarla a través de Wi-Fi a una página que mantiene datos y los muestra públicamente. Nosotros lo probamos con la red del TEC, pero perfectamente se puede conectar a la red del teléfono o la que sea necesario”, detalló Muñoz.

Además de utilizar sensores para medir la presencia de gases y partículas contaminantes, el dispositivo tiene un microprocesador que maneja la información y se puede conectar a Internet para transmitir los datos.

También se pretende que trabaje con un panel solar, de manera que tenga total autonomía y pueda ser instalado en estaciones remotas sin necesidad de depender de tendido eléctrico.

Solución a un proceso

Una de las ventajas del aparato es que es fácil de portar. Cortesía.

Según explicó el docente Mynor Rojas Bolaños, de la Unidad de Ingeniería en Gestión Ambiental de la UTN, él y otras personas investigadoras tienen interés en analizar la calidad del aire alrededor de la Reserva de la Biosfera Agua y Paz, que se ubica en la Zona Norte del país y abarca 916.000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Alajuela, Guanacaste y Heredia.

Sin embargo, pronto se encontraron con el impedimento de que los dispositivos para el análisis de la calidad de aire tienen un alto costo, superior a los $7.000, y son poco portables.

Así que indagaron sobre varias alternativas con el apoyo de José Félix Rojas Marín, del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional (UNA).

Incluso compraron los sensores, pero tenían la necesidad de que se integraran las diferentes partes y se creara el software para operar. Ahí es donde consiguieron contactar con el Laboratorio Delta, por medio de un estudiante del Campus Tecnológico Local del TEC en San Carlos.

“Nos hacía falta alguien que pudiera montar los sensores y ver cómo se comunican, porque requieren drivers para transmitir los datos correctamente al procesador. Además había un problema de potencia, porque los dispositivos los queremos colocar en zonas donde no siempre hay electricidad”, ahondó Rojas Bolaños.

El prototipo creado por estudiantes del TEC se presenta como una solución ideal para poder establecer la red de monitoreo alrededor de la Biosfera que quieren hacer en la investigación de la UTN.

Ahora lo que resta es comparar los resultados del prototipo con dispositivos de referencia, hacer mejoras y estudiar la posible fabricación de más aparatos.

Lea también: