“Jabanquijija” El orgullo maleku quien recibió el Premio Nacional al Patrimonio Cultural

Más conocida como Rosa Álvarez Álvarez, esta portadora de tradiciones de su etnia es la ganadora del Premio Nacional Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2023.

El Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores, edición 2023, es de Rosa Álvarez Álvarez, “Jabanquijija”.

Es una mujer indígena de 59 años, que pertenece a la etnia maleku del Palenque Tongibe.

Álvarez tiene 50 años dedicados a oficios y tradiciones propios de su pueblo originario, en Guatuso.

“Mi nombre es Rosa Álvarez, aunque mi verdadero nombre es Jabanquijija, en mi idioma Maleku, y con el que me identifico. Me interesa mucho este premio, porque soy de las señoras que me gusta hacer de todo un poquito, y más cuando tiene que ver con mi pueblo y mi cultura. Como indígena que soy, digo yo que, al cien por ciento, aquí viví, aquí crecí, aquí hice todo”, mencionó en la entrevista de su postulación.

Álvarez es una portadora de la tradición indígena maleku que reúne en sí misma a los diferentes ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, como las tradiciones y expresiones orales, manifiestas en la preservación de la lengua maleku, las formas del habla ligadas a los oficios de la agricultura y la pesca tradicional, los cuentos e historias tradicionales de su pueblo, y las expresiones del habla regional.

Además, conoce y participa en artes del espectáculo ligados a la música y danzas tradicionales maleku; en la elaboración de instrumentos musicales tradicionales y en el teatro tradicional, mediante las representaciones en festivales culturales.

Ella participa en rituales, actividades festivas, celebraciones y conmemoraciones propios de su cultura.

También posee conocimientos relacionados con la naturaleza y su uso, en cuanto a saberes, creencias y prácticas de agricultura, ganadería y pesca tradicional; así como el manejo de sitios espirituales y sagrados, como cataratas y ríos de su localidad.

Participa en diferentes procesos de preparación de comidas y bebidas tradicionales, como la chicha y platillos con base de pescado. Practica técnicas artesanales tradicionales elaborando diferentes artesanías como el traje tradicional maleku, coladores, huacales, la talla de jícaras y manufactura de objetos de cerámica.

Álvarez no solo acumula tantos conocimientos y saberes, sino que su mérito también está en compartirlos para su salvaguarda, aspecto relevante que también tomó en cuenta el jurado.

“La idea mía es que, si me permite Dios ganar el premio, compraría unos terneros para darle vuelta a la platita y seguir dedicándome a la tierra, a la artesanía y a mi cultura”, expresó Álvarez, o, mejor dicho: Jabanquijija, Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto 2023.

Lea también: