Ganadería, agricultura, música y cocina tradicional definen cultura sancarleña

Los resultados del inventario cultural sancarleño vislumbraron un total de 59 manifestaciones culturales. Esas manifestaciones sobresalen en un mapa del cantón con el fin de ubicarlas en los distritos.

¿Con qué se identifica usted para sentirse una sancarleño nato? Pues, según un inventario cultural, la Ganadería, agricultura, música y cocina tradicional es lo que define la identidad cultural sancarleña.

Este proyecto recopiló las principales manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial sancarleño con el fin de identificarlas y ubicarlas para,luego y en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo crear una guía que enriquezca la oferta turística.

La recopilación y el procesamiento de la información comprendió el periodo de marzo a agosto del presente año. La información llegó mediante la aplicación de formularios virtuales, así como entrevistas presenciales y telefónicas a personas informantes clave y portadoras de tradición, quienes conocen practican las manifestaciones de valor patrimonial de la comunidad.

Los resultados del inventario cultural sancarleño vislumbraron un total de 59 manifestaciones culturales, las cuales sobresalen en un mapa del cantón con el fin de ubicarlas geográficamente en los distritos.

"Esta es información estratégica abierta para el uso de todos: sancarleños, turistas nacionales e internacionales, gobiernos locales para formular políticas públicas, así como para la población en general que ya cuenta con mapeos de las manifestaciones más relevantes de su cultura local. Ponemos a disposición esta información a partir de hoy, démosle ahora el mejor provecho”, expresó Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud.

Según el inventario, en el ámbito correspondiente a tradiciones y expresiones orales se encontró: poesía, historia oral, leyendas tradicionales, retahíla y coplas; mientras que en el ámbito que incluye a las artes tradicionales del espectáculo están: poesía cantada, cantautor(a), traje tradicional sancarleño y cimarrona.

Sobre los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo están: comidas y bebidas tradicionales (se recopilaron 19 recetas), oficio de cocinera de turno y jefa de la cocina, medicina tradicional, sobadura, partería tradicional, agricultura, ganadería, boyeo y producción de leche.

En el ámbito de usos sociales, rituales y actos festivos se ubicó a la monta de toros, tope y cabalgata, floreo, rodeo, convite, sesteo, desfile de boyeros y carrera ecuestre. También diferentes turnos y fiestas patronales, entre estas últimas las de San Carlos Borromeo, San José en Aguas Zarcas, Santa Rosa de Lima en Pocosol, Nuestra Señora de Lourdes en Cutris y la Virgen de la Candelaria en Venecia.

También se identificó a la talabartería, ebanistería, zapatería, artesanías en madera, cestería, costura y lutería (fabricación y reparación de instrumentos musicales de cuerda), entre las técnicas artesanales tradicionales más importantes del cantón.

Los sancarleños, así como el público general, podrán acceder a esta información desde la página web de la Municipalidad de San Carlos (www.munisc.go.cr) donde encontrarán las manifestaciones culturales ubicadas por distrito, podrán acceder al Directorio Cultural Cantonal e incluso incorporar nuevos formularios de inscripción y formar parte del mismo. Además, fueron registradas en el Directorio Cultural del Sistema de Información Cultural de Costa Rica (Sicultura).

Lea también: