Nosotros ya empezamos, pero ¿y los gobernantes?

-

Los diversos fenómenos políticos experimentados tan de cerca en las pasadas elecciones han dejado lo que parece ser algunas lecciones claras, fáciles de leer y para la interpretación de estas no es necesario ser politólogo, ni nada parecido (dejémoslo claro). Las aprendimos nosotros (al parecer), pero ya el daño está hecho, tenemos una deuda grande con el futuro del país. Es válido escuchar comentarios de tipo “ya pasaron las elecciones ¿van a seguir de necios?”, es entendible la apatía en una de las pocas democracias plenas de América Latina (según la BBC), así que pongamos énfasis en lo presente, lo que estamos haciendo, y tenemos que hacer.

Pasadas elecciones: ¿con qué palabras podríamos describir rápidamente las elecciones pasadas? Pues… euforia, odio, miedo, esperanza, fuerza, unión, polarización, y más. Sin duda nuestro análisis se ha quedado corto frente a lo que hemos vivido. Lo que venía siendo posibilidad durante años (la polarización por temas como derechos humanos, y todo lo que le rodea a este) se concretó en pocos días, y en poco tiempo nos vimos con un país dividido y maltratado de nuevo. Al final logramos salir un poco ilesos (no del todo, pero salimos vivos), pero ya tenemos colocada una nueva asamblea legislativa, de nuestro gusto o no con algunas sorpresas y desgracias.

¿Y ahora?: Listo, ya contada la historia que todos conocemos viene lo más importante: el ahora, el ya. Sí, lo logramos; tenemos movimientos formados (Coalición Costa Rica y Costa Rica Unida, cada uno desde su trinchera, e ideales, y cada uno con su forma de trabajar), colectivos y agrupaciones políticas no partidarias, incluso hasta grupos de control político. Sin duda dimos un buen paso, inspirados por el miedo, en otros casos la euforia o la esperanza, pero se dio el paso. Hemos hecho visibles los horrores que se cometen en nuestra asamblea legislativa (como querer destituir a un ministro por un tuit mal interpretado, entre otras cosas), y seguimos.

Tuvimos miedo, y ahora tenemos esperanza; en personas que se han comprometido por hacer la política de una forma diferente, las cuales están respaldadas por miles de costarricenses. Y aquí es inevitable que surja otro “pero”: ¿y los demás? Pues claro, hay una realidad, seguimos sin tener confianza en nuestro parlamento, no creemos en una gran parte de las personas que están ahí, que juegan con la esperanza que aún existe, con proyectos como la pesca de arrastre (la diputada Franggi Nicolás prometiendo luchar por la pesca de arrastre; por ejemplo) insostenibles e inconstitucionales, y aquí seguimos, nosotros ya empezamos a cambiar, pero ¿Cuándo les obligaremos a ellos a cambiar?
Aún hay personas con miedo, por su futuro y por su presente. Aún tenemos pescadores desempleados, con familias que han vivido históricamente de lo que les da el mar, aún tenemos sectores de la periferia abandonados, gobiernos locales ineficientes, y más. Podemos decir que ya despertamos, ya empezamos a cambiar las cosas, sin embargo, deben de ser los gobernantes los que tengan miedo de fallarnos, y no nosotros tener miedo de que nos fallen. Ya hemos aguantado suficiente como para que soportemos que no se investiguen casos de corrupción financiera en estructuras de partidos, los diputados eviten hacer control político, se roben la esperanza de la gente y además se burlen en nuestra cara.

 

Nosotros ya empezamos a cambiar, ahora exigimos, hacemos control sobre nuestros diputados y demás gobernantes. Damos discusiones más serias, y sin duda aguantamos menos, pero aún nos falta, debemos ser más claros, debemos transmitir ese sentimiento a quienes gobiernan este país, darles un mensaje claro (que ya flota en el aire, pero no se concreta): nuestra democracia (el pueblo) les puso ahí, les estamos vigilando y les pediremos cuentas; este pueblo ya empezó a cambiar.

Noticia BBC:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150119_democracia_indice_economist_latinoamerica_ch
Noticia Franggi Nicolás:
https://www.crhoy.com/nacionales/diputada-del-pln-buscara-proyecto-para-reinstaurar-pesca-de-arrastre/

Sobre el autor del artículo
Jorge Soto Paniagua, estudiante de la carrera de derecho de la UCR, representante ante del C.C.P.J.E. y miembro de organizaciones juveniles del cantón de Esparza-Puntarenas.
Céd.: 6 0454 0816

___________________________________________

San Carlos Digital y su administración, no se hacen responsables por los comentarios y opiniones emitidas en esta columna. Los criterios emitidos, son independientes a la línea editorial. Envíe sus artículos de opinión a redaccion@sancarlosdigital.com con el asunto OPINIÓN

Lea también: