Entregar en concesión el tren de carga desde Limón hasta Muelle, permitiría que en un año la pitoreta esté sonando en San Carlos.
Esta, es la conclusión a la que llegaron distintas autoridades tras una gira de inspección el fin de semana a lo largo de la vía férrea de lo que ahora se llama Tren de carga Limón-Zona Huetar Norte y no, Tren Eléctrico de Carga.
Como ya es conocido, el tren ya no será 100% eléctrico. Ahora, la propuesta es una modalidad híbrida, es decir que funcione con diésel y electricidad al mismo tiempo.
De esta forma, el tren sería más barato y más factible de lo que está el proyecto de TELCA. Según el INCOFER, ya hay avances.
Pero, además, el diputado oficialista y sancarleño, Jorge Rojas, informó que el proyecto será dado en concesión, lo que agilizará su puesta en marcha.
"Esperamos en un año el proyecto completo, hay gente que no se lo imagina, pero resulta que la contratación que estamos utilizando es una fórmula muy rápida, lo que habrá es una concesión entonces obviamente a la empresa contratada le interesa empezar a operar lo más rápido posible", detalló el legislador.
Este proyecto rodará sobre vías en uso, rehabilitadas y nuevas; incluyendo puentes y patios intermodales.
"Será una opción alterna a la ruta 32 que agilizará el transporte de productos, además del impacto en trabajo, desarrollo comercial, industrial en zona franca y las cadenas de valor que se tejen alrededor de estas inversiones en San Carlos y cantones vecinos", añadió el diputado.
Las autoridades trabajan en dos estaciones de carga y descarga para que funcione antes de que sea entregado por la empresa adjudicataria. Una estará en Río Frío y la otra en Muelle, cerca del cruce.
Este tren, tendría una capacidad de transportar 60 contenedores en 60 vagones.
La obra, consiste en rehabilitar 180 km de vía férrea, construir 80 km nuevos, y echar a andar un tren eléctrico de carga, todo lo cual se calculaba que tendría un costo de $820 millones.
El proyecto es en cuatro etapas. La primera del puerto de Moín en Limón a Río Frío de Sarapiquí, un tramo de 119 km de vía férrea que ya existe. La segunda etapa de Río Frío a Chilamate que son 35 km y la tercera de Chilamate a Muelle de San Carlos 41 km más.
Este último tramo, no requerirá de expropiaciones pues, la empresa trabajaría sobre el derecho de vía de la conocida Ruta 4.
El primer estudio de factibilidad del TELCA data de 2019 con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). En 2021, se realizó una adenda a ese estudio, que ampliaba el trayecto hasta Muelle.
En primera instancia, el proyecto solo eléctrico tendría un costo de $820 millones, pero, con el cambio ese monto bajaría a $500 millones.
"Tenemos una ventaja que es que no ocupamos plata porque la empresa que gane pone la plata. Este diputado es muy optimista y cuento con el apoyo del presidente ejecutivo del INCOFER que, está muy casado con este proyecto", concluyó el diputado Rojas.
En cuanto al tema de los puentes, tras la visita, las autoridades determinaron que serán sometidos a tratamientos de recuperación de bajo costo pues a pesar de tener muchos años, están en buenas condiciones.
Terreno da vida a estación de trenes en la Zona Norte
El INDER formalizó la compra de una finca que es clave para desarrollar el proyecto del “Tren de Carga Regiones Huetar Norte y Caribe” conocido como (TELCA) pues aquí, estará la estación bimodal.
La finca está en el sector de Río Frío en Horquetas de Sarapiquí y mide en total, 45,3 hectáreas. Para su adquisición el Inder invirtió ₡410,5 millones.
Del total de la propiedad, aproximadamente, unas 10 hectáreas serán transferidas al Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), para implementar esta obra.
El área restante será utilizada para el desarrollo de un polo comercial vinculado a la nueva estación de trenes, que será conocido como Polo de Desarrollo Sarapiquí, para promover el crecimiento económico y el desarrollo rural de los habitantes de la zona.