¡Ojo papás!¿Qué consumen los jóvenes en las megafiestas?

El consumo de drogas, es el común denominador de las fiestas organizadas para colegiales; es por esto que el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia IAFA alerta a los padres de familia acerca de la propagación de estas fiestas y la importancia de estar atentos y vigilantes de la conducta de riesgo a la que pueden estar expuestos sus hijos.

Estas megafiestas se caracterizan por facilitarle a los asistentes, abundancia y variedad de drogas; convirtiéndose en muchas ocasiones en el primer acercamiento de un joven con este tipo de sustancias.

Los adolescentes que inician el consumo a los 13 años tiene 6 veces más probabilidades de desarrollar problemas con el consumo del alcohol tanto a nivel cognitivo como emocional.

Respecto a las fiestas colegiales se han presentado cambios significativos, esto por cuanto hace algunos años estas actividades se realizaban únicamente al finalizar el año lectivo; sin embargo, en la actualidad cualquier momento y/o acontecimiento se utiliza como pretexto para celebrar y organizar una fiesta que incluye el consumo de sustancias psicoactivas.

Otro elemento que cambió es que años atrás estas fiestas eran exclusivas para estudiantes de 11° o 12°; hoy en día respecto a la edad no hay restricción para formar parte del festejo ya que a las actividades también asisten algunos de los más jóvenes, de 7°, 8°, 9ª e inclusive niños de los últimos años de escuela.

¿Sabe usted qué consumen los jóvenes en estas fiestas y cuáles son sus efectos?

Según el Ministerio de Seguridad Pública en las últimas fiestas en las que participaron menores de edad encontraron:

Diversidad de bebidas alcohólicas: su efecto es depresor, su consumo progresivo puede generar enfermedades psicológicas y de afectación social. Además de los efectos sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo podría originar dependencia o un gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos.

Marihuana: los efectos del consumo de marihuana pueden variar según la forma de administración. Otras variables que afectan son la dosis, la cantidad y calidad de la sustancia y el estado anímico y físico de la persona además de su contexto.

Cocaína: es una sustancia estimulante que tiene un efecto rápido que produce euforia, actúa en el cerebro de la mayoría de los consumidores produciendo un aumento en los estados de alerta, energía, socialización y confianza. También produce una sensación de euforia, bienestar, desinhibición, excitación e hiperactividad. Estas sensaciones son descritas como intensas y placenteras por los consumidores.

Éxtasis, LSD, Hongos alucinógenos: intensificada sensación de bienestar, mayor extroversión, calidez emocional, empatía hacia otros y la disposición a conversar sobre recuerdos con gran carga emocional. Además, la gente reporta la intensificación de la percepción sensorial como una marca distintiva.

Droga cristal: es una metanfetamina estimulante poderosa que puede disminuir el sueño y el apetito e incrementar la actividad física. También puede causar una variedad de problemas cardiovasculares, incluyendo un aumento en la frecuencia cardiaca, latido irregular del corazón y elevación de la presión arterial. Una sobredosis de la droga puede elevar la temperatura del cuerpo a niveles peligrosos (hipertermia) y producir convulsiones, que si no se tratan inmediatamente pueden resultar fatales.

Al respecto el IAFA solicita a los padres de familia tener un rol más crítico y supervisor cuando las personas menores de edad soliciten permiso para asistir a este tipo de actividades.

¿Cómo atraen a las personas menores de edad a estas actividades?

La forma de convocar depende de cada organizador, la más común en la actualidad es por medio de las redes sociales, los organizadores convocan en grupos privados en Facebook o dentro de los mismos centros educativos, el monto que cobran a los asistentes incluye la estadía, las bebidas alcohólicas y el transporte.

¿Quiénes organizan estas fiestas?

Estas actividades son organizadas en algunas ocasiones por personas menores de edad y/o por un adulto inescrupuloso. En otros casos estas fiestas colegiales son una oportunidad de negocio para quien las organiza; personas externas y/o empresas que ven en estas actividades una oportunidad de lucrar ofreciendo servicios completos que incluyen el alquiler de la finca, el transporte (bus, microbús o incluso limusina), la contratación de la música, la comida y, por supuesto una gran variedad de licores.

El IAFA busca que con este tipo de información, los padres de familia puedan detectar cuando sus hijos tengan intenciones de asistir a uno de estos eventos.

Lea también: