Ostras y mejillones del golfo de Nicoya se fortalecen con Ecomar

Solo Costa Rica ha logrado cultivar ostras en Centroamรฉrica, mientras que proyecto de mejillones tambiรฉn brinda alternativas econรณmicas.

Las asociaciones que cultivan ostras y mejillones en las islas y costas del golfo de Nicoya recibieron el apoyo de universidades nacionales e internacionales para seguir creciendo y ofreciendo al mercado un producto innovador, de gran valor nutricional y totalmente seguro para el consumo. Esto por medio del proyecto Ecomar, que financiรณ la Uniรณn Europea (UE).

Ecomar es una investigaciรณn รบnica en su clase, ya que es el primer estudio de contaminantes emergentes en aguas marinas de Costa Rica y Centroamรฉrica, a la vez que culminรณ con capacitaciones y un manual de buenas prรกcticas, para que las personas que cultivan estos moluscos puedan asegurar a sus clientes la inocuidad en sus productos.

โ€œLos contaminantes emergentes empezaron a estudiarse hace mรกs de 20 aรฑos en Europa, en Asia y en รfrica. Pero en Latinoamรฉrica los estudios son escasos o incluso inexistentes. La gran mayorรญa de los esfuerzos en Latinoamรฉrica se han concentrado en agua dulce, la informaciรณn que corresponde a agua de mar y zonas costeras es muy limitada y ni decir en lo que corresponde a organismos acuรกticos, sean ostras, mejillones o pecesโ€, explica la Dra. Nancy Ariza Castro, investigadora de la Escuela de Quรญmica del TEC.

Segรบn Ariza, el estudio de contaminantes emergentes sirve para diagnosticar la salud del medio ambiente acuรกtico: โ€œpara evaluar la salud de esas zonas podemos utilizar organismos que son filtradores, como los moluscos, los cuales se pueden considerar como organismos de muestreo pasivo que nos permiten mapear por periodos prolongados de tiempo cรณmo estรก la salud del medio ambiente acuรกtico donde รฉstos se encuentranโ€.

โ€œEl interรฉs de esta investigaciรณn es levantar alertas y diagnosticar las fuentes de contaminantes emergentes a las cuales se les debe prestar atenciรณn, para que dicha contaminaciรณn no aumente en la zona de estudioโ€, detallรณ Ariza.

De acuerdo con la Organizaciรณn Mundial de la Salud (OMS), las concentraciones de contaminantes emergentes que se han encontrado en los medios acuรกticos marinos son รญnfimas, por lo que no representan un riesgo inmediato para la salud humana. Sin embargo, advierte que es necesario continuar realizando estudios a largo plazo, porque la descarga continua de residuos de este tipo de sustancias puede potencialmente generar algรบn efecto adverso.

El proyecto Ecomar es liderado por el Tecnolรณgico de Costa Rica (TEC), y cuenta con la participaciรณn de otras universidades pรบblicas, como lo son la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR); junto a la Universidad de Montpellier (Francia) y la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil).

Este proyecto es financiado por la Uniรณn Europea (UE), bajo la coordinaciรณn del Ministerio de Planificaciรณn Nacional y Polรญtica Econรณmica (Mideplan). En el marco de Desarrollo en Transiciรณn, actualmente se ejecutan tres proyectos innovadores que inciden en el cumplimiento de metas del Plan Estratรฉgico Nacional 2050, iniciativas que se desarrollan en las comunidades costeras y fronterizas, con un enfoque de gรฉnero y de descarbonizaciรณn de la economรญa.

ยฟQuรฉ son contaminantes emergentes?

Como su nombre lo indica, los contaminantes emergentes son sustancias cuyos efectos no estรกn todavรญa suficientemente estudiados ni regulados. Los estudios en Latinoamรฉrica son incipientes, ya que se requieren de mรฉtodos de anรกlisis muy sofisticados.

Algunos ejemplos son medicamentos, sustancias de aplicaciรณn cutรกnea como cremas o bloqueadores solares, y productos de uso veterinario, entre otros.

El estudio encontrรณ pequeรฑas cantidades de molรฉculas relacionadas a estos productos en los anรกlisis que realizรณ en siete puntos en el golfo de Nicoya, trabajando de la mano de las asociaciones que producen ostras y mejillones. Al ser filtradores, estos moluscos son ideales para analizar cรณmo los contaminantes emergentes estรกn llegando a nuestras aguas y los seres vivos que ahรญ habitan.

โ€œEcomar evaluรณ en el golfo de Nicoya una veintena de molรฉculas, de las cuรกles alrededor de cinco molรฉculas fueron cuantificables. De estas se encontrรณ la carbamazepina y la cafeรญna, que son caracterรญsticos de contaminaciรณn de origen humanoโ€, explicรณ Ariza.

Si bien son cantidades que no son preocupantes por el momento, es importante sentar las bases para su anรกlisis a largo plazo, ya que podrรญan generar problemas serios en la salud humana o en los ecosistemas por su acumulaciรณn.

Asimismo, se logrรณ establecer una lรญnea base de contaminantes emergentes en el golfo de Nicoya.

โ€œCon la lรญnea base de cuรกles son los contenidos de estos contaminantes, tanto en el agua como en los mismos organismos, podemos ayudar a determinar las mejores prรกcticas para el cultivo de ostras y mejillonesโ€, explicรณ Aura Ledezma Espinoza, tambiรฉn investigadora de la Escuela de Quรญmica del TEC.

Por su parte, la Dra. Ingrid Gรณmez Duarte, investigadora del Centro de Investigaciรณn en Cuidado de Enfermerรญa y Salud (CICES), de la UCR, apunta a que los resultados de Ecomar serรกn de gran utilidad para que en un futuro se puedan establecer polรญticas pรบblicas o hรกbitos en la poblaciรณn que protejan tanto a los ecosistemas como a la salud humana.

โ€œEs importante que vayamos delimitando lineamientos de polรญtica pรบblica que permita a los gobiernos locales y a las autoridades a nivel nacional tomar decisiones acerca del fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiolรณgico, con relaciรณn a contaminantes emergentes y sus efectos en la saludโ€, detallรณ Gรณmez.

Consumo seguro de ostras y mejillones

Los resultados de Ecomar son alentadores para las asociaciones que cultivan ostras y mejillones en el golfo de Nicoya, ya que se logrรณ constatar que cuando siguen los procesos debidos de manipulaciรณn poscosecha pueden ofrecer productos de gran calidad y completa seguridad para quien los consume.

En particular, el proceso de depuraciรณn que se realiza en la Estaciรณn de Ciencias Marinas y Costeras (ECMAR) de la UNA, probรณ ser eficiente en la eliminaciรณn de microorganismos peligrosos y la reducciรณn de sustancias quรญmicas.

Segรบn detalla el investigador Gerardo Zรบรฑiga Calero, de la Escuela de Ciencias Biolรณgicas de la UNA, este proceso de depuraciรณn consiste en poner los moluscos por 24 horas en una gran pileta por la que circula agua que es sometida a una fuerte radiaciรณn ultravioleta, para eliminar microorganismos y sustancias peligrosas.

โ€œCon los resultados de Ecomar, que nos permiten saber cรณmo estรกn las aguas y los mismos moluscos, nos acercamos a certificar estos productos. Un certificado significa que podemos al dรญa de maรฑana exportar ostras y mejillones, y con esto generar mรกs fuentes de empleoโ€, enfatizรณ Zรบรฑiga.

Pero mรกs allรก de brindar informaciรณn, con Ecomar se desarrollรณ un manual de buenas prรกcticas que servirรก para que las asociaciones de ostras y mejillones (tanto las siete participantes en el anรกlisis como las que no fueron incluidas) puedan conocer o repasar el paso a paso del proceso de manipulaciรณn de los moluscos desde que los sacan del mar, hasta llegar a la mesa de los clientes.

โ€œEcomar tiene varios aportes para las asociaciones, dentro de esos les vamos a dar un manual de poscosecha, de manejo y manipulaciรณn, de tal forma que genere concientizaciรณn de que ellos al final dan un producto para los consumidores y que debe ser inocuo y no enfermarโ€, comentรณ la tecnรณloga en alimentos Fiorella Gonzรกlez Solorzano, encargada de la carrera de Ingenierรญa Agroindustrial de la UNED.

Paralelamente al desarrollo de los anรกlisis se brindaron capacitaciones a las asociaciones. En total, 211 personas, la mayorรญa mujeres (126), recibieron capacitaciรณn como parte de este proyecto.

Reciba en su correo las noticias de la Zona Norte y el paรญs.

Lea tambiรฉn: