Parquímetros: Proyecto en construcción

-

Al menos 500 espacios disponibles para parquímetros es lo que incluye un proyecto que, desde hace dos años duerme el sueño de los justos.

Lo que nació como una idea para ordenar la ciudad encontró más trabas de lo normal. Para empezar, la Municipalidad debió crear una Policía Municipal y con ello un reglamento, algo completamente nuevo para el ayuntamiento.

Desde el 4 de setiembre de 2017, el Concejo Municipal de San Carlos dio luz verde a la administración municipal para licitar el proyecto de parquímetros en Ciudad Quesada.

Hoy, casi dos años después apenas está por publicarse el cartel de licitación para adjudicar la concesión del proyecto a una empresa privada.

A este momento, al menos 4 empresas con diferentes modelos de operación, tienen interés en operar el proyecto en Ciudad Quesada. El cartel estuvo listo esta semana.

"Hemos confeccionado ese cartel un equipo de 7 funcionarios, mas o menos. La asistente técnica de este proyecto nos informa que, según el calendario de actividades la opción es poner a caminar esto en febrero del año entrante, por que al irse a licitación se atrasa", explicó Wilberth Rojas, Director Administrativo,Municipalidad de San Carlos.

Antes de publicar el cartel, falta un paso. Por ley, antes de la publicación el ayuntamiento debe tener el contenido presupuestario, algo que no está simple y sencillamente por que la municipalidad no pretende invertir en este proyecto, si no concesionarlo.

"Nosotros pretendemos que, en el transcurso de este mes se haga un presupuesto extraordinario para considerar los ingresos y el pago a la empresa que gane la licitación. Todo va entrar a la muni y nosotros egresamos a la empresa lo que le corresponde", añadió Rojas.

Y es que, las condiciones de ese cartel establecen que, la empresa interesada debe aportar el 100% de la inversión. La empresa tiene la responsabilidad de hacer su propio análisis financiero de la vialidad para oferta al ayuntamiento.

De manera que, la concesión establece que, la empresa adjudicaba invierte el 100%, opera el proyecto y debe pagar a la Municipalidad un porcentaje de los ingresos. Es por esto, que no hay contenido presupuestario asignado.

"De cualquier forma que se vea es un buen negocio para la muni, por que el porcentaje que se ofrezca, sea cual sea va a ser utilidades, la muni no invierte y gana. Tampoco vamos a permitir que sea un porcentaje oneroso, o que la empresa vaya a llevarse una enorme cantidad de plata de los sancarleños", agregó el funcionario.

La empresa debe demostrar cuál es el costo de operación y cuál es la utilidad y ahí el municipio parte de si le pagan mucho o poco.

Cambio de modalidad

Hasta hace 4 semanas, este proyecto tenía la intención de ser una "contratación directa" Mediante un convenio, la administración pretendía que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, administra el proyecto; empresa que suma críticas por la forma en la que opera proyectos en algunas partes del país. Eso sí, con las mismas condiciones: cero inversión municipal.

Esto, garantizaba más agilidad para poner a operar el proyecto este mismo año pero significaba menos transparencia.

Algo, a lo que incluso el Presidente Municipal, Nelson Ugalde había manifestado oposición justamente por evadir el proceso licitatorio público.

"Yo me opongo a un convenio con cualquier empresa por que creemos que haciendo una apertura y de acuerdo a la dinámica de un gobierno abierto, habría más y mayores posibilidades de tecnologías y otras cosas por que hay empresas internacionales y nacionales con buenas tecnología" declaró Ugalde.

No obstante, una recomendación de la administración y la decisión de propio Alcalde Alfredo Córdoba, generaron el cambio en la modalidad para contratar el proyecto.

"Existe un cuestionamiento sobre el funcionamiento de estos programas a cargo de la ESPH. Fuimos a varias partes del país y revisamos el asunto. Lo primero es que esta empresa no da los servicios públicos de manera directa si no que subcontrata. Lo segundo es que, esos cuestionamientos aunque son explicables de parte ellos "prigan" de no transparencia el convenio. Además en este momento, no tenemos una explicación técnica de por qué no licitaríamos y si yo no tengo esa respuesta no voy a estar de acuerdo en un convenio directo. No puedo responder a un cuestionamiento" explicó Wilberth Rojas, quien además recomendó licitar la obra.

Si bien la Contraloría permite la contratación directa por medio de convenios entre instituciones, esto no garantiza que la opción elegida sea la más efectiva o la más barata.

Con este cambio, la alcaldía se garantiza no solo mayor transparencia si no mejores criterios de competencia entre las empresas que busquen ganar la licitación.

El contrato sería por 4 años, ahí se valora el tiempo de recuperación de inversión por parte de la concesionaria y quedan establecidas las clausulas correspondientes en caso de incumplimientos.

Las empresas van a licitar el monto que le correspondería al ayuntamiento e incluso dentro del contrato va el cobro de las multas, también con un porcentaje de ganancias. La Municipalidad de San Carlos no dispondrá de personal para el cobro de multas, si no que le corresponde al concesionario.

Mejora urbana

El ordenamiento vial y la mejora urbana es el objetivo principal de este proyecto. De ahí que si quiera hay intenciones de inversión del municipio, pues no es una obra de la que esperen lograr ingresos si no que va dentro del plan de mejoras urbanas del cantón. Es decir no será una actividad económica del ayuntamiento. No se promueve para recaudar dinero.

De hecho, todo lo que ingrese producto del porcentaje de utilidades de la empresa, será destinado al proyecto de seguridad ciudadana que trabaja el municipio.

"Va al tema de seguridad en general, policía municipal, renovación de las cámaras de seguridad y otros proyectos que están en proceso", explicó Rojas.

Actualmente, según datos de la Policía Municipal, un promedio de 2.500 vehículos se estacionan en vía pública a diario.

"Esto va a contribuir al ordenamiento vial y al despeje de vías, primero por que habrá zonas específicas para estacionar y segundo por que la gente que se estaciona todo el día, lo va a pensar dos veces antes de pagar por 8 horas", dijo Keylor Castro, Director de la Policía Municipal.

Estudios hechos por este departamento sugieren que la mayor parte de esos 2.500 vehículos corresponde a empleados públicos, empleados de comercios y hasta mismos comerciantes. Esto lo confirmaron estudiando las placas de los vehículos habituales en la vía pública.

Lo que sí está establecido y publicado ya en La Gaceta es el costo. Cada hora valdrá 680 colones y el reglamento establece que la multa es de 6.800 colones por hora vencida.

Que el proyecto despierte del sueño de los justos, depende de cuán ágil pueda trabajar la administración municipal para responder al presupuesto extraordinario para cumplir el requisito faltante antes de la publicación del cartel.

El que la Municipalidad e incluso el Concejo sean novatos en un proyecto de esta clase, es una de las causas por las que dos años después de la primer luz verde, aún no se concreta.

"Claramente se atrasó por que iniciamos un proceso en el que no estaba lista ni la policía, entonces mientras se prepararon y capacitaron, luego el tema de los reglamentos, luego definir tarifas, mucho fue el tema de no conocimiento de las partes", agregó el presidente municipal.

Mientras, es un proyecto en construcción cuyos avances emocionan pero cuya realidad está a 6 meses plazos, en buena teoria.

Lea también: