En 2017, 522 jóvenes menores de 18 años dieron a luz en el Hospital San Carlos. De ellas, 363 menores son sancarleñas, según la estadística del Hospital San Carlos por nacimientos registrados. El resto, corresponde a jóvenes de Los Chiles, Upala o Guatuso, cantones que cubre el centro hospitalario.
Es decir, 30 menores al mes o peor aún 1 por día, en San Carlos dan a luz un hijo. Y eso, nos convierte en el cantón número 3 en esta lamentable estadística.
El Departamento de Trabajo Social del Hospital San Carlos, trabaja en una investigación de este fenómeno desde 1997 y en 2016 fue el último año en el que lograron determinar las causas sociales que median para estos embarazos.
" A 2016, desde 1997; logramos determinar que las cifras se han mantenido muy parecidas a través de los años por medio las investigaciones que hacemos cuando recibimos menores en estado de embarazo", explicó Mayra Rojas, Jefa de Trabajo Social del Hospital San Carlos.
Este departamento, logró cifrar por edades, las menores que dan a luz, y así se determina que la mayoría corresponde a jóvenes en edad de colegio y que deberían tener acceso a información de prevención, no solo de embarazos, sino de infecciones de transmisión sexual.
Estos datos, corresponden a las 363 menores que dieron a luz en 2017.
"En el último año, perdimos datos de nacionalidades y factores sociales pero si tenemos datos de las investigaciones desde 1997. Ahí, le puedo decir que por ejemplo 5455 menores dieron a luz hasta 2016. De ellas, 1920 jóvenes tenían la secundaria incompleta, 1679 tenían primaria incompleta y 1526 adolescentes tenían primaria completa", explicó Rojas.
La especialista dijo, que estos datos significan que se requiere mayor apoyo para que las adolescentes no solo se mantengan dentro del sistema educativo, si no que reciban información que les ayude a prevenir.
Según el departamento de Trabajo Social del Hospital, el tema va más allá de deserción o exclusión e incluso de la situación geográfica en la que se ubican las menores.
Esto, significa que por ejemplo no se puede cargar las cifras a las nicaragüenses, que por la ubicación del cantón, tienen acceso al sistema médico del país.
A 2016, de los nacimientos registrados en el centro médico sancarleño, un 36% fue de madres adolescentes nicaragüenses. Es decir de los nacimientos registrados 3440, eran de costarricenses y el resto de nicaragüenses. O sea, la mayoría era tica.
Pese a lo que muchos puedan pensar, los distritos con más incidencia son los que mayor desarrollo presentan a nivel de Índice de Desarrollo Humano del cantón e incluso los que mayor desarrollo han experimentado en los últimos años.
En orden estadístico; Pital, Quesada y Aguas Zarcas concentran la mayoría de incidentes, cifra que alarma las autoridades.
"Esto, nos pone en alerta y podemos entender que desde hace años tenemos un problema pero nadie nos pone atención, pese a todos los esfuerzos que podamos hacer", dijo Edgar Carrillo, Director del Hospital San Carlos.
Coincidentemente, en esos distritos se concentra la oposición a los programas de sexualidad y afectividad del Ministerio de Educación y que en los últimos días tomó relevancia.
"Tenemos programas de prevención y acompañamiento no solo para que lleven una vida normal si no para que puedan seguir estudiando y no se salgan del sistema educativo", añadió Rojas.
Trabajos en conjunto
Desde el departamento de la mujer de la Municipalidad de San Carlos, se gestan proyectos para atender estas poblaciones y tienen que ver con la prevención.
"Hacemos charlas, principalmente en los colegios de todo el cantón, para informar a las adolescentes pero no es suficiente y tratamos de doblegar esfuerzos por que sabemos de la problemática y la realidad que vivimos", dijo Pilar Porras, encargada de este departamento.
Solo en 2017, la Municipalidad de San Carlos destinó 6 millones de colones a charlas sobre sexualidad y afectividad y según Porras, el 60% de ellas se impartió en colegios a menores entre los 14 y 17 años, población más vulnerable según la estadística.
Por su parte, la sede regional del PANI también trabaja, pero en el acompañamiento de las jóvenes que se convierten en madres.
María Amalia Chaves, Directora Regional de la entidad explicó que buscaron multiplicar las becas para mantener a las madres adolescentes dentro de las aulas. Además resaltó que el embarazo adolescente, es una problemática real que atienden como prioridad.
"Nosotros trabajamos programas de prevención y contratamos profesionales que vienen a desarrollar talleres a menores de edad. Hemos trabajo muy fuerte en esto en toda la Zona y hemos invertido mucho dinero para generar proyectos de vida", agregó la funcionaria.
Chaves añadió que para este año disponen de 100 becas para menores de 18 años, madres de familia y que van acompañadas de trabajo integral.
La entidad está recibiendo solicitudes y el único requisito es que las menores se mantengan dentro del sistema educativo.
Actualmente, hay más de 200 jóvenes becadas por el PANI y se abre la posibilidad a más menores.
Intentamos conocer la posición del Ministerio de Educación y las prioridades que tienen para el cantón tras conocer estos datos, pero al cierre de edición no respondieron nuestras consultas.