La ARESEP aprobó una rebaja de 1.57% en el recibo eléctrico de Coopelesca a partir del 01 de octubre y que regirá hasta diciembre.
Este porcentaje fue el más bajo en relación a otras empresas distribuidoras que operan en el resto del país y esto, tiene que ver con que la rebaja general es en el costo de generación del ICE.
Esa rebaja general fue de 30.3% y el monto para cada empresa depende de la cantidad de electricidad que le compren a la entidad.
En este caso, Coopelesca es la que menos energía compra pues, produce el 100% del consumo de todos los abonados durante estación de lluvia y el 86% del consumo en estación seca.
En los meses más secos del año, la electricidad que produce en sus seis Centrales Hidroeléctricas y en el Parque Solar Cooperativo, le permite realizar compras de energía al ICE menores a las que realizan otras distribuidoras del país.
Es decir, la capacidad de generación de electricidad propia de Coopelesca hace posible que la Cooperativa mantenga una tarifa de electricidad estable durante todo el año, de modo que las rebajas que ARESEP fija para Coopelesca en época de lluvia son menores a las de otras distribuidoras. Pero, en verano los aumentos son menores.
Aunque la rebaja aprobada fue de 1.57%, la cooperativa aplicará una disminución del 1.65%.
“Tomando como referencia la tarifa vigente para septiembre, la cual tiene aplicado el Costo Variable de Generación que correspondía al tercer trimestre del año, para octubre, noviembre y diciembre, los asociados de Coopelesca experimentarán una rebaja de un 1,65% en sus recibos de electricidad", dijo Erick Torres, gerente financiero de Coopelesca.
Esto se traduce en lo siguiente:
Si en un hogar consumen 215 kWh de manera mensual, en este momento pagan por este servicio ₡ 17.231. Con esta rebaja, en el último trimestre del año ese hogar pagará ₡16.946 por esos 215 kWh. En resumen, ese asociado pagará ₡ 285 menos.
La aplicación del Costo Variable de Generación impacta en mayor medida a aquellas distribuidoras que dependen de la energía que compran al ICE.
Estas empresas tienen rebajas considerables en invierno cuando la lluvia le permite al ICE una mayor generación de electricidad e incluso la exportación de energía a países centroamericanos, pero también tienen aumentos de precio importantes en verano, cuando la dependencia de los combustibles fósiles incrementa los costos de la generación de electricidad.