Productores agropecuarios de la zona cerca de tener su centro de valor agregado

-

Definir los aportes institucionales de las partes involucradas, es lo que falta para dar inicio al proyecto de un Centro de Valor Agregado para los productores agropecuarios de la Zona Norte, iniciativa impulsada por la Agencia para el Desarrollo.

El TEC, el INS y el INDER son las entidades involucradas en un proyecto que, a todas luces es una de las mejores oportunidades para los productores.

El TEC, sede Santa Clara dona el terreno dentro del centro de estudios, el INS aporta el dinero para la construcción y el INDER el equipamiento necesario.

"Ahorita se está en la etapa de dejar bien claro lo que es la participación de cada una de las partes en los convenios que se deben firmar entre ellos. Lo que se necesita es la formalización de esos convenios por que son necesarios para avanzar con la obra", contó Otto Corrales, vocero de la Agencia para el Desarrollo.

Este viernes, las partes involucradas más Epsy Campbell, encargada del desarrollo de la Zona, sostuvieron un encuentro para avanzar en estos puntos.

También participó, a modo de dar seguimiento, la diputada María José Corrales.

"En tiempos de desaceleración económica y con un desempleo que se convierte en la preocupación más importante de los costarricenses, es necesario que proyectos que reactiven la economía puedan avanzar de manera acelerada. Uno de los proyectos más ambiciosos es justamente este y esperamos que de parte del Gobierno podamos contar con el apoyo para sacarlo adelante”, manifestó la diputada.

De momento, la participación estatal es la siguiente:
Instituto Tecnológico de Costa Rica, aporta el terreno , valorado en ¢650.000.000.
El Instituto Nacional de Seguros dona el diseño y construcción por ¢1.396.400.113 y el Instituto de Desarrollo Rural, se encarga del equipamiento por ¢1.040.400.000

Cuando la obra esté construida, el Consejo Nacional de Producción (CNP) administrará un fideicomiso que aportará ¢176 mil millones que servirán como capital semilla para iniciar la operación.

Según Otto Corrales, a más tardar en un mes estarían firmados los convenios y de una vez, iniciarían las obras.

¿Qué es?

La planta de tecnología de agregación de valor procesaría productos en tres categorías; la primera para frutas,vegetales, cereales (troceados, pulpa, panadería); otra categoría para lácteos(bebidas, quesos, lácteos en general) y la tercera, para carnes (embutidos y enlatados).

Tendría las facilidades tecnológicas y la asistencia profesional necesarias para desarrollar nuevos productos y para mejorar las condiciones de productos ya existentes con el fin de aumentar su valor, y se reforzaría con la experiencia de proyectos desarrollados en Canadá y México.

Lea también: