Proyecto para conectar la Rotonda de Florencia con Platanar ya tiene estudio topográfico

La Municipalidad de San Carlos entregó los estudios a ADENORTE.

-

La Municipalidad de San Carlos hizo entrega oficial a ADENORTE del estudio topográfico de un nuevo tramo que permitiría extender la carretera a San Carlos hasta la llanura, conectándola directamente con la Ruta 4.

La propuesta, nace desde la Comisión de Infraestructura de ADENORTE y busca que la autopista de montaña no finalice en Florencia, como ocurre actualmente, sino que se extienda hasta una zona más baja, a nivel de llanura, para optimizar el tránsito y evitar cuellos de botella.

“Llevar la autopista hasta la llanura, más allá de Florencia, es fundamental para dar continuidad al flujo vehicular y conectar directamente con la Ruta 4 y el Corredor Norcaribe”, explicó Manrique Rojas, presidente de ADENORTE.

El tramo propuesto parte desde la Rotonda de Florencia y se proyecta hasta el sector conocido como La Sapera, en las inmediaciones de La Hacienda, lo que permitiría una conexión estratégica con la Ruta 4 mediante su ampliación en las cercanías de la Cámara de Ganaderos y el cruce de Muelle. En total son 9 kilómetros.

Para valorar la viabilidad técnica de este nuevo trazado, el primer paso era contar con un levantamiento topográfico del terreno, lo cual ya realizó la Municipalidad de San Carlos.

El municipio asumió la tarea con su propio personal, equipo y software especializado, lo que evitó un gasto estimado de 300.000 dólares.

“Este es un gran aporte de la Municipalidad de San Carlos, que demuestra compromiso con el desarrollo de infraestructura estratégica para la región. Ahora viene el análisis técnico que nos permitirá determinar si el trazado es factible”, agregó Rojas.

De avanzar, este tramo permitiría conectar directamente la nueva carretera a San Carlos con el eje logístico del norte del país, generando beneficios para el comercio, el transporte y el desarrollo regional.

La propuesta aún debe pasar por estudios de factibilidad técnica y ambiental, pero el levantamiento topográfico representa un paso clave en el proceso de análisis.

"Lo que más cuesta en estos proyectos es lo que llamamos los fondos de preinversión, esta valoración de opciones cuesta dinero, cuesta tiempo y los entes de gobierno central no tienen muchos recursos para valorar esas opciones, entonces aquí lo que estamos haciendo como región es hacer nosotros el análisis y sí es viable, con sustento técnico vamos a ir a decirles, terminemos la carretera a San Carlos con este último tramo", añadió Rojas.

Tecnología de punta en estudios

Para estos estudios, la Municipalidad de San Carlos utilizó la tecnología LiDAR, que permitió mayor rapidez y no afectar actividades en fincas o el tránsito vehicular.

El levantamiento cubrió un tramo de 9 kilómetros y un área total de 619 hectáreas, generando productos técnicos de alta precisión como curvas de nivel, modelos digitales del terreno y superficie, ortomosaicos de alta resolución y una nube de puntos tridimensional.

Esta información permitirá optimizar el diseño vial, calcular volúmenes de movimiento de tierra, identificar obstáculos, y proyectar un trazado seguro y eficiente.

"Hemos utilizado tecnología de punta para hacer un aporte fundamental que pretende determinar la viabilidad de este proyecto. Nos estamos adelantando y planteando alternativas, sin esperar a que el gobierno nos venga a dar todas las soluciones", apuntó Juan Diego González, alcalde de San Carlos.

Para el municipio, esta nueva ruta, concebida como un eje de conexión y desarrollo, representa una inversión inteligente en infraestructura con visión de futuro, que facilitará el transporte, reducirá costos logísticos y abrirá oportunidades para la atracción de inversión y generación de empleo.

Lea también: