Para este miércoles, estaba previsto que el Proyecto de Ley 21 017 que busca gravar con renta, los excedentes de las grandes cooperativas quedara dictaminado.
El proyecto, impulsado por la sancarleña María Inés Solís, quedó en "stand by", debido a que los diputados sesionan de forma especial por el tema del reglamento del plenario y por ello, quedaron canceladas las sesiones.
No obstante, y tras el cierre de las comparecencias en la Comisión Especial de Asuntos Económicos, la diputada usó su Red Social Twitter para querer demostrar que, especialmente cooperativas financieras, reportan utilidades millonarias incluso similares a la de la banca privada.
"Dado que las cooperativas financieras han estado diciendo públicamente que no existen cooperativas grandes, nos hemos dado a la tarea con datos de la SUGEF de hacer algunos análisis. La utilidad neta ante las ganacias cambiarias y participación e impuestos en millones de dolares en 2018, indica que por ejemplo, la cooperativa Coopenae se ubica en el cuarto puesto, comparandolo con el resto de bancos", dijo Solís a este medio.
Los datos emitidos por la diputada también involucra a la cooperativa sancarleña Coocique RL. a la que ubica en el puesto 4 dentro del comparativo de rentabilidad sobre el patrimonio antes de ganancias cambiarias, participación e impuestos.
"Con esto, demostramos que ese argumento de que no existes cooperativas grandes es completamente inválido", añadió Solís.
Desde la otra acera, el frente cooperativo se aferra a la posibilidad de que este proyecto no sobreviva a la primera votación.
Justamente, San Carlos Digital buscó al gerente general de Coocique, cooperativa financiera a la que Solís hizo mención dentro de su información sobre grandes cooperativas con utilidades.
"Es un análisis totalmente pero totalmente equivocado, no es cierto de que esa rentabilidad a la que ella se refiere, sea la rentabilidad de la cooperativa porque hace un análisis de la rentabilidad sin tomar en cuenta las estimaciones que por normativa, la SUGEF, nos hace incluir; entonces jamás tendremos rentabilidades de ese nivel", dijo Daniel Mora.
Coocique, fue una de las decenas de cooperativas que justificó su negativa a pagar renta, frente a los diputados que conforman la Comisión Especial de Asuntos Económicos, donde se analiza el proyecto de ley.
"Al final de cuenta, ella (María Inés Solís) no quiere entender que la rentabilidad de una cooperativa le pertenece al socio, no es de la cooperativa. Todavía la escucho decir que las cooperativas no pagan renta, sí no pagamos renta nosotros pero sí paga renta el socio y, ¿de quién es la cooperativa? de los socios. Es decir gravar la cooperativa es gravar doblemente al socio". concluyó Mora.
Apoyo se reduce
Pese a que, en octubre del año anterior, el Proyecto de Ley tenía el respaldo de 36 legisladores quienes firmaron la propuesta, a hoy el apoyo se reduce.
La intención de gravar las cooperativas fue retirada del polémico proyecto 20.580 de fortalecimiento de finanzas públicas y pese a varias mociones de la diputada Solís para incluirlas en los impuestos, quedaron exentas.
El proyecto se presentó como una iniciativa a parte y ahora está a la espera de una aprobación que parece no tiene los votos suficientes.
Los diputados sancarleños Luis Ramón Carranza del PAC Y María José Corrales del PLN son los primeros que dan un paso a parte y niegan apoyo al proyecto.
"El texto tal como está no tiene mi apoyo. No podemos encasillar el modelo cooperativo dentro de un modelo de sociedad anónima o gran empresa ya que, definitivamente no es la génesis del modelo y además tenes que ser consciente de que gracias al modelo cooperativo tenemos desarrollo en algunas zonas rurales", dijo la diputada Corrales.
Según el diputado Carranza y quien es miembro de la Comisión que ve el proyecto, éste no tendría los votos suficientes dentro del mismo grupo.
"Mi posición es votarlo en contra y no solo mía, habemos al menos 6 diputados de distintas fracciones que no vamos a dar dictamen positivo. La posición va en contra después de recibir muchas audiencias del sector. Lo que queda claro es que el proyecto no es viable", dijo Carranza.
Es decir, de 9 votos dentro de la comisión el 21.017 tendría 6 en contra en este momento. Lo que significa que no saldría dictaminado para incorporarse a las discusiones de plenario.
Es más, el presidente de la comisión, Pablo Heriberto Abarca y quien habría dado su apoyo a la diputada Solís por ser del mismo partido político, ahora estaría proponiendo un texto sustitutivo al proyecto para tratar de salvarlo.
Desde el 11 de febrero anterior, San Carlos Digital intenta lograr una reacción del diputado Abarca sobre este tema y los avances dentro de la comisión pero fue imposible, pese a que Abarca leyó y escuchó nuestras consultas no las respondió.
Los votos en contra dentro de la comisión son 3 de Liberación, 1 del PAC, 1 de Restauración y 1 independiente.