Río Cuarto: La Municipalidad que nació en medio de la pandemia

-

La pandemia inició antes que ellos. El reto era enorme para las nuevas autoridades municipales de Río Cuarto, el cantón 82 del país.

Apenas celebraban su triunfo en las elecciones municipales cuando, el nuevo grupo de trabajo conoció que el país entraba a la atención de Covid-19.

Atrás quedaron los planes inmediatos y ante la urgencia de proteger a sus pobladores, el municipio tenía que empezar por algo que nunca si quiera imaginaron: una emergencia sanitaria.

"Caminos, identidad, marca, remodelación, enseñarle al cantó qué es una municipalidad, tuvo que se aplazado para atender una pandemia", comentó el alcalde José Miguel Jiménez.

Esa misma emergencia fue lo que hizo que, las entidades que debían acompañar el proceso de formación de una municipalidad, aún estén ausentes.

El chiquito nació pero, lo dejaron solo en medio de una pandemia. Aún así, solo, empezó a caminar.

"Al chiquito lo han dejado mucho rato solo y cuando nace y el papá o la mamá llega de vez en cuando pues no lo conoce y no sabe por dónde va, no saben que ya dice "agú" y vieras que desgastante se puede volver explicarle a cada jerarca qué hemos hecho", aportó Jiménez.

Pero, los esfuerzos valieron la pena pues sin siquiera tener tiempo de pensar en urgencias y trabajos claves para un ayuntamiento, Río Cuarto fue el penúltimo cantón del país en registrar casos covid-19. Estuvieron solo un mes en alerta naranja.

7 meses de trabajo empiezan a dar frutos

Cuando el país supo que esta pandemia iba para largo, en la Municipalidad de Río Cuarto entendieron que junto al Covid, tenían que trabajar en lo que también urgía: empezar a administrar el cantón.

Así empezó la puesta en marcha de una nueva Municipalidad en la Zona Norte, en el país.

Poco tiempo después de asumir, ya emitían certificados de uso de suelo, visados; a agosto empezó el cobro del impuesto de bienes inmuebles gracias a un convenio con la Municipalidad de Grecia para la utilización del sistema.

A este momento, solo en Bienes Inmuebles ya recaudaron 120 millones de colones, lo que significa un 80% de la estimación total.

Todas las compras son a través de SICOP, el sistema de compras del Estado.

Tienen récords en tiempos de contratación, por ejemplo la flotilla vehicular que es de 3 unidades, estuvieron en menos de 3 meses ya en operación.

Las obras en caminos ya suman 50 millones de colones pero, está en proceso de adjudicación un monto de 880 millones de colones para ampliar la cobertura en vías que tenían hasta 30 años de abandono.

Los trabajos están a cargo de empresas o consorcios locales y esto lo logran con calificaciones especiales a estas empresas de los 3 distritos, por la cercanía y como una forma de reactivación económica.

"Qué pasa con esto, los acarreos nos salen más baratos, hay identidad, trabaja gente de aquí y la idea es reactivar", comentó el edil.

De forma reciente, en la Asamblea Legislativa les aprobó la Ley de Patentes con la que esperan que, 220 patentados aporten 140 millones de colones.

Para 2020, su primer presupuesto municipal fue de 2.300 millones y ya la Contraloría General de la República les aprobó el de 2021 por 2030 millones de colones.

José Miguel Jiménez, asumió como alcalde el 1 de mayo de 2020. Foto: SCD

La Municipalidad más joven del país

"No hay un solo procedimiento en ninguna institución que diga cómo se echa a andar una municipalidad, no hay un manual que me dijera cómo empiezo y a la fecha hemos hecho ya 17 reglamentos publicados en La Gaceta y estamos tratando de hacer la mayoría de trámites digitales", añadió el alcalde.

Se basan en modelos nuevos pero exitosos para implementar la Ley de Contratación Administrativa, sin vulnerar la norma.

19 funcionarios conforman la planilla municipal, la mayoría con basta experiencia laboral por su edad y otros con formación profesional destacada. Esto da una mezcla entre canas y juventud que dan forma a esta nueva municipalidad.

Allí, no se paga factura de teléfono si no que pagan factura de Internet. Y la propuesta de digitalización va para más.

"La idea es posicionarnos como una municipalidad moderna, que la gente pueda hacer sus trámites desde la casa y ofrecer el servicio al cliente al más alto nivel por que nuestra visión es que esta municipalidad es una empresa a la que hay que cuidar y atender bien a los clientes", agregó.

Esta propuesta de digitalización les asegura que, en los próximos años de gobierno local, no haya aumento en la cantidad de funcionarios.

Clima de inversión y destino turístico

Para empezar, y a solicitud de algunos regidores, entran bajo la nueva ley de patentes algunos sectores que estaban excluidos en Grecia.

Entran granjas de pollo, cerdo, lecherías que antes no pagaban patente por que aquí la idea es que todos aporten de acuerdo al porcentaje de sus ganancias.

Ya hay un convenio con PROCOMER para habilitar la Ventanilla Única de Beneficiarios y esto permite que los todos los trámites sean en línea desde cualquier parte del país por ejemplo, pueda pedir un permiso de construcción sin tener que ir al cantón.

"Hay empresas fuertes aquí y que nos llenan de orgullo. Tenemos el Matadero Ferji, quizá el de más producción de toda la región norte; Carbox con altísima automatización y tecnología que produce dióxido de carbono que se le pone a las bebidas carbonatadas y cervezas y salen 5 contenedores diarios desde aquí a toda Centroamérica", acotó Jiménez.

A partir de esto, las autoridades municipales iniciaron acercamientos con esos y todos los empresarios locales para detectar falencias operativas y de capacitación.

Así por ejemplo, con el INA coordinan la capacitación de riocuarteños en áreas específicas y con otras entidades los vacíos logísticos.

¿El reto? Atacar los latos índices de pobreza del cantón y la lucha será con un arma muy noble: el turismo.

"Río Cuarto en 10 años va ser un destino turístico de alto nivel y vamos a trabajar para ello. Estamos ubicados en dos corredores importantes de turismo acá que es la gente que baja en Juan Santamaría, pasa al Poás, pasa Waterfall Gardens y va a La Fortuna; hay que hacer una parada aquí. Y están los que se bajan en el Daniel Oduber, van Guanacaste, pasan a Fortuna, luego a Waterfall Gardens y tienen que para aquí", explicó Jiménez.

El atractivo son sus cataratas, lagunas, bosques, y para generar esos encadenamientos necesitan capacitar a los pobladores en todos los sentidos.

Por ejemplo, venderse como cantón verde significa que los comerciantes omitan el plástico de un solo uso. Incluirán estímulos en el pago de patentes para este fin.

Así, llegarán al nicho que está de moda: Turismo de Bienestar.

Todo esto con un plan que ya está en el horno. También está en cocción un libro de marca para generar identidad con sus pobladores.

Pese al abandono estatal, la solidaridad le tendió la mano a este ayuntamiento y todo su inmobiliario de oficinas, computadoras, artículos de oficina y más fueron donados por la Asamblea Legislativa, Asociación Nacional de Alcalde, y las Embajadas de Israel y Estados Unidos.

Y así fue cómo nació y va creciendo la Municipalidad 82 del país, en medio de la pandemia.

Lea también: