San Carlos en rojo dentro del Índice Cantonal de Violencia contra la Mujer

Es uno de los cantones con alta incidencia.

-

San Carlos tiene nota roja en cuanto a la violencia contra las mujeres. Así se desprende del Índice Cantonal de Violencia Contra la Mujer que presentó el INAMU.

Dentro del mapa de calor y de mayor riesgo, el cantón tiene un registro de 210 casos en los últimos dos años.

Los registros oficiales sobre violencia contra las mujeres en Costa Rica se agrupan en tres dimensiones que permiten analizar su impacto de forma más integral: violencia patrimonial y psicológica, violencia sexual y violencia contra la vida.

La primera dimensión, relacionada con la violencia patrimonial y psicológica, contempla delitos como asaltos, robos y hurtos cometidos contra mujeres. También incluye infracciones a la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres y los reportes de abuso psicológico registrados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

En cuanto a la violencia sexual, se considera un conjunto de datos que incluye casos de violación o tentativa de violación, el porcentaje de nacimientos en adolescentes madres, reportes de abuso sexual de la CCSS cuya víctima es mujer y atenciones brindadas por el INAMU relacionadas con violencia sexual.

Por último, la dimensión de violencia contra la vida toma en cuenta los casos más extremos de afectación. Aquí se agrupan los femicidios y tentativas de femicidio, suicidios y tentativas de suicidio de mujeres, así como los reportes de abuso físico a mujeres atendidos por la CCSS y los servicios de atención del INAMU por violencia general.

Este enfoque permite visibilizar que la violencia contra las mujeres no solo ocurre en el ámbito doméstico o físico, sino también en espacios públicos, institucionales y en contextos más amplios que afectan su salud mental, sus oportunidades y su derecho a una vida libre de violencia.

Al articular estos indicadores, instituciones como el INAMU, el Poder Judicial y la CCSS pueden trazar mejores estrategias de atención, prevención y reparación de derechos para mujeres víctimas de violencia.

"Que vos no seás la próxima"

A partir de este índice, las distintas instituciones presentaron una nueva campaña de prevención del femicidio.

“Hoy no venimos solo a presentar datos o lanzar una nueva campaña. Hoy venimos a decirle al país que tenemos una ruta clara para combatir el femicidio y todas las formas de violencia contra las mujeres y esta ruta, ya está dando resultados concretos", manifestó Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer.

Las autoridades destacaron que programas como los Puntos Violeta en todo el país ayudaron a disminuir el riesgo para las mujeres

Además, el INAMU diversificó sus servicios, contando ahora con una aplicación móvil llamada Ela, la línea de atención 1125 y el Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar y la Violencia contra las Mujeres (COAFIVMU), además de los servicios que ya se ofrecen.

Lea también: