La semana anterior, la Universidad de Costa Rica por medio de su Centro de Investigación y Contaminación Ambiental informó que hay contaminación de ríos, quebradas, nacientes y pozos en Pital, Venecia, Aguas Zarcas y Río Cuarto.
Revelaron un informe que mantenían en secreto desde 2016, cuando inició la investigación y que incluso fue declarado confidencial.
Dicha investigación fue solicitada por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), pero pese a conocer los datos preliminares, tampoco actuó para prevenir a las poblaciones de los riesgos a los que se exponen.
Ahora, el Director del SFE, Fernando Araya, asegura que pasaron la información importante al Ministerio de Salud para que se encargara.
San Carlos Digital, conversó con el funcionario sobre este tema.
¿Por qué declararon confidenciales los datos?
La UCR los declara como confidenciales porque es una investigación preliminar, no es concluyente hasta que se termine el estudio. Sin embargo, ya desde el año pasado el SFE autorizó al CICA a facilitar los resultados de análisis de aguas a los entes competentes al tratarse de un tema de salud pública.
¿Cuáles son las acciones que emprenderán tras los resultados de la investigación?
Ya se emprendieron desde antes del proyecto, ya que el mismo corresponde a la acción del SFE de atender la situación. El proyecto de Buenas Prácticas de Producción (BPA) se desarrolló para brindar capacitación y concientización sobre el uso correcto de productos agroquímicos de manera que los productores mejoren las prácticas y se reduzcan el uso.
Ahora respecto a los resultados de los análisis de agua que son indicadores dentro del proyecto para valorar los resultados de la adopción de BPA. Cuando los mismos presentaron presencia de trazas de residuos de agroquímicos se decidió autorizar al CICA a informar a las entidades Pertinentes desde el año pasado, pero además se le envió carta a la Ministra de Salud, para que valorara el informe y procediera según su competencia (oficio DM-MAG-680-2017).
¿Por qué no han actuado si hay datos importantes?
Los resultados de la investigación en el tema de aguas fueron trasladados a la autoridad competente.
¿Han coordinado acciones con otras instituciones como Salud y Ambiente?
Como se mencionó anteriormente se le trasladó el informe al Ministerio de Salud.
¿Han tenido acercamientos con los productores de las zonas afectadas para advertirles sobre las prácticas?
El resultado de trazas de agroquímicos en aguas fue trasladado al Ministerio de Salud por ser el ente competente en esa materia, capaz de valorar los resultados en materia de salud y disponer de los protocolos correspondientes en lo que respecta a la información de la población.
Informe preocupante
Y es que el informe, dado a conocer la semana anterior, producto de una investigación que aún no termina, revela datos preocupantes.
El Bromacil, es el principal agroquímico detectado en aguas superficiales y subterráneas de comunidades como Venecia, Pital, Aguas Zarcas y Río Cuarto.
Se evaluaron 22 ríos y quebradas y 10 nacientes y pozos de las comunidades cercanas a las piñeras y en todas, hallaron restos de agroquímicos usados para la actividad.
En el caso de las nacientes y pozos, se trata de agua no tratada por las ASADAS.
“En aguas superficiales, los plaguicidas detectados fueron Bromacil, Ametrina, Diurón y en menor cantidad, Metalxin y otros. En aguas subterráneas encontramos Bromacil”, explicó Greivin Pérez, parte del equipo investigador CICA-UCR.”
Lo más grave, es que estos resultados fueron presentados a las distintas autoridades desde abril del año anterior, pero a la fecha ninguna, ha advertido a la población sobre el riesgo.
“Se hizo una comunicación al Servicio Fitosanitario y por ese medio al Ministerio de Salud y desde 2015 estamos presentando resultados. Lo que estamos haciendo es generando información para que las personas pertinentes tomen acciones“, explicó Fernando García, Vicerrector de Investigación de la UCR.
“Hemos hecho recomendaciones desde 2015, 1016 y 2017 a las autoridades que corresponde. Tenemos previsto, una vez finalizado este proyecto, dar más información de estos resultados por medio de entes comunales”, añadió Laura Brenes, investigadora.
Este medio intentó conocer la posición del Ministerio de Salud sobre este tema, pero aún no responden nuestra solicitud por medio del departamento de prensa.