El año anterior, en un solo punto los expertos divisaron cerca de 247 lapas verdes, especies en peligro de extinción.
El fin de semana fue el segundo conteo internacional de esta especie en el corredor identificado en la Zona Norte.
Esta es la segunda ocasión en la que se hace de forma internacional, es decir que se incluye todo el recorrido de la lapa por Centroamérica además, de otros puntos de todo Costa Rica.
"Hablamos de los países donde la lapa verde se encuentra como Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador y en todos tuvimos una organización que nos apoyara con el censo", contó Mario Jiménez, representante de Macaw Recovery Network Association, uno de los organizadores.
El único país que quedó excluido del conteo fue Nicaragua, donde la organización no logró coordinación.
En el caso del país los sitios más fuertes fueron esta Zona Norte y el Caribe.
"Contamos en más de 50 puntos con apoyo de 30 organizaciones y otros 20 puntos que estaban a cargo de promotores", añadió Jiménez.
En cuanto a los resultados, apenas están en análisis y podrían estar listos en un par de meses.
¿Ve más lapas de lo habitual en algunos puntos de Ciudad Quesada?
En las últimas semanas en más habitual escuchar y ver lapas ya sea verdes o rojas en algunos puntos de Ciudad Quesada, mientras cruzan de un lado a otro.
Los expertos no tienen claro a qué se debe y manejan dos suposiciones.
"Como organización creemos que sí hay un cambio pero no sabemos a qué se debe. Un estudio de la dinámica de las poblaciones requiere muchos años", dijo el experto.
Una de las aristas es lo que pueda suceder en la Reserva Indio Maíz en Nicaragua, punto que se conoce como hábitat de la lapa y que podrían estar migrando.
"No sabemos si los grandes grupos que estamos viendo es por que crece la población o por que están migrando por fuerza hacia el sur pero si, vemos un flujo importante", finalizó Jiménez.
Parte de lo que refuerza la urgencia de un estudio es que el conteo de este año no permitió divisar las cantidades que censaron el año anterior.