Tren de carga hasta Muelle quedaría concesionado en 2026

La propuesta por iniciativa privada está en la etapa de postulación.

El proyecto ferroviario Tren Huetar, conocido antes como TELCA y que conectará la Región Huetar Norte con la Huetar Atlántica y los puertos de Limón, está cada vez más cerca de convertirse en una realidad.

Ante la imposibilidad de financiamiento por parte del Estado, la idea es entregar en concesión a manos de privados, la obra.

La propuesta por iniciativa privada está en la etapa de postulación ante el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y, según estimaciones del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), el proceso avanzará en los próximos meses hacia la etapa de proposición, con el objetivo de culminar la licitación y adjudicación en 2026.

Así lo dio a conocer la institución en respuesta a una solicitud de información, por parte del diputado sancarleño, Jorge Rojas.

En el documento, Álvaro Bermúdez, presidente del INCOFER, detalla la hoja de ruta institucional para sacar adelante uno de los proyectos ferroviarios más ambiciosos del país, enfocado principalmente en el transporte de carga entre las zonas productivas del Caribe y la Zona Norte.

El INCOFER trabaja para que el proyecto se desarrolle de manera integral en sus dos etapas, tanto en la Región Huetar Atlántica como en la Huetar Norte, llegando hasta Muelle de San Carlos.

Además, están considerando patios intermodales en Limón, Moín, Leesville, Sarapiquí y Muelle, como nodos logísticos esenciales para facilitar la interconexión modal entre tren y transporte por carretera.

Aunque este proyecto fue inscrito en el Banco de Proyectos de Inversión Pública de MIDEPLAN desde 2019, no logró completar la fase de preinversión, principalmente por observaciones de MIDEPLAN y del MOPT relacionadas con supuestos de demanda, análisis de riesgos y variables económico-financieras tras la pandemia.

Eso obligó a replantear el diseño técnico y financiero del proyecto, en busca de optimización y viabilidad operativa.

Ante la falta de financiamiento estatal, ya que el costo inicial superaba los 800 millones de dólares, el modelo actual se basa en una iniciativa privada mediante concesión, que será evaluada conforme a lo establecido en la Ley General de Concesiones y con el acompañamiento del CNC.

"Se espera que, una vez finalizada la etapa de proposición a finales de 2025, se avance con los procesos formales de licitación y adjudicación para que la concesión se concrete en 2026", cita el documento.

Entre los avances a este momento, destaca la donación de un terreno de 16 hectáreas por parte del INDER, ubicado en Horquetas de Sarapiquí.

Este espacio se destinará a la construcción del Patio Intermodal GAM-ZN, considerado una infraestructura clave para el intercambio modal entre el tren de carga y las rutas nacionales 32, 4 y 239.

El diputado Jorge Rojas, quien da seguimiento constante a esta iniciativa, celebró el avance institucional y aseguró que este es uno de los proyectos más transformadores para la Zona Norte.

“Su desarrollo dinamizará la economía regional, impulsará el empleo, mejorará las condiciones de transporte de carga y nos conectará directamente con los puertos más importantes del país. Estamos hablando de una oportunidad histórica que debemos concretar”, dijo.

Además de su impacto logístico, el Tren Huetar busca ser una alternativa ambientalmente sostenible, al promover el cambio modal de camiones hacia transporte ferroviario.

Meses atrás, el INCODER dio a conocer que el tren ya no será 100% eléctrico, sino híbrido: diésel y electricidad.

Lea también: