La noticia cayó como balde de agua helada entre las autoridades locales y representantes de las poblaciones que interviene el proyecto.
La hizo oficial el viceministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón durante una presentación al Concejo Municipal.
Luego de todas las situaciones ocurridas con el proyecto de la carretera a San Carlos en el gobierno anterior y, el cese de contrato a la constructora Sánchez Carvajal, el Estado contrató a la empresa IDOM para un nuevo estudio de factibilidad en noviembre de 2021.
De ese estudio, salieron los datos que, una vez más, entierran ilusiones a los vecinos de la Zona Norte.
La semana anterior, la empresa presentó al MOPT el borrador del estudio que, en este momento está en revisión.
"El último dato que nos están presentando es que el proyecto ha aumentado de costo, ahora está costando $340 millones, en algún momento, a finales del año pasado e inicios de este año con la información preliminar que se tenía se indicaba que podía rondar los $300 millones; bueno ya el borrador que nos están presentando de la factibilidad está en $340 millones y eso es bastante significativo", argumentó Zeledón.
En detalle, el viceministro informó que el costo de la Punta Sur es de $130 millones, el de el Tramo Central es de $190 millones y el resto, corresponde a gastos administrativos.
El otro problema tiene que ver con que, el Gobierno no dispone de los fondos para poder si quiera, reiniciar la obra pues, el mismo estudio determina que el monto base para ese inicio debe ser de $290 millones y lo que hay, en trámite, son los $200 que prestará el BID.
"En algún momento se había hablado de una contrapartida del Estado de $100 millones, esa posibilidad está en análisis sin embargo, la situación fiscal del país, está complicada y está muy difícil", añadió el viceministro.
Y es que, ni la instalación de un peaje permite recaudar el dinero necesario pues, la estimación del estudio es que podría generar entre $40 y $60 millones, apenas.
"Lo que nos dicen es que la inversión mínima es de $290 millones, de ahí para arriba se puede financiar con peaje pero con un peaje lo máximo serían $60 millones porque, el tránsito promedio que están proyectando es muy bajo, 10 mil vehículos. O sea, de una u otra forma tenemos que conseguir $290 millones, $200 que ya los tenemos y esta otra gestión que hay que hacer", destacó.
A pesar de esto, indicó que el proyecto, para efectos del gobierno, sigue adelante y no se detiene.
Plazos
Las malas noticias incluyeron que, la obra no estará lista en 2025 incluso como lo anunció el ministro Luis Amador en una conferencia de prensa.
Distintos atrasos alargan el cronograma de trabajo hasta 2027 que, lo estiman de la siguiente manera:
Entre octubre y noviembre de este 2023, estaría lista la aprobación del crédito por parte del BID.
Para 2024 llega el tema de avanzar y concluir con el tema de expropiaciones; tanto las pendientes en Tramo Central como las de Punta Sur. Además, deben iniciar los distintos procesos de contratación.
2025 - 2026 y 2027 sería para la construcción.
"Se estaría previendo la apertura, de algún tramo, para mediados de 2027, si todo saliera bien y los dos principales retos que tenemos son, el tema de expropiaciones y los recursos", concluyó Zeledón.
Esta obra inició su construcción en 2005, desde 2019 está paralizada y terminarla, parece misión imposible.