Viento, polvo del Sahara y calima: Así está la Zona Norte este martes

Estas condiciones siguen hasta el miércoles.

La Zona Norte del país enfrenta desde este martes condiciones climáticas particulares debido a la combinación de dos fenómenos: la presencia de una masa de aire seco con polvo del Sahara y el fortalecimiento de los vientos alisios, que generan ráfagas fuertes en distintas regiones, incluyendo San Carlos, Los Chiles, Guatuso y Upala.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) detalla que estas condiciones son producto de un marcado gradiente de presión atmosférica, que ha intensificado los vientos en gran parte del país.

En la Zona Norte, las ráfagas se ubican entre los 35 y 60 kilómetros por hora, mientras que en zonas montañosas podrían llegar hasta los 85 km/h.

La masa de aire seco proviene del continente africano y arrastra consigo una alta concentración de polvo del Sahara, lo cual provoca calima.

Este fenómeno se traduce en una neblina seca que reduce la visibilidad, principalmente en horas de la mañana y tarde, y puede afectar la salud respiratoria de las personas, especialmente de quienes tienen padecimientos previos.

De acuerdo con el pronóstico del IMN, la mayor concentración del polvo del Sahara se registrará entre martes y miércoles.

A partir del jueves, los expertos prevén una disminución significativa de esta condición, con un aumento progresivo de la humedad en el ambiente y una mayor posibilidad de lluvias hacia el fin de semana.

En comunidades como Ciudad Quesada, Aguas Zarcas, Florencia y La Fortuna, las autoridades locales podrían tener que tomar medidas preventivas ante la posibilidad de que las ráfagas provoquen caída de ramas, objetos sueltos o daños en estructuras endebles.

En los sectores rurales y de montaña, como Venado, Cutris o Bijagua, hay que tener mayor precaución.

El IMN también hace un llamado especial a personas con asma, rinitis u otros problemas respiratorios para que tomen previsiones, ya que la presencia del polvo suspendido en el ambiente puede causar o intensificar síntomas como tos, picazón en ojos y garganta, o sensación de falta de aire.

Además de los efectos en la salud, la calima puede tener impacto en la calidad del aire y en la visibilidad para la conducción, por lo que se recomienda circular con precaución, sobre todo en rutas transitadas como la Interamericana Norte o los accesos a zonas rurales.

Los expertos aclaran que estos eventos no son inusuales en esta época del año, pero su intensidad puede variar. En esta ocasión, se combinan dos factores importantes: el aire seco con polvo y el fortalecimiento de los vientos alisios, lo que amplifica los efectos percibidos por la población.

Lea también: