El jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) solicitó que la votación para reelegir al magistrado de la Sala Constitucional, Paul Rueda Leal, fuese pública dado la controversia que ha girado en torno al dictamen de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, en la cual cinco diputados votaron por recomendar la no reelección del magistrado.
“La reelección de magistrados no se encuentra bajo la hipótesis del voto secreto, podría hacerse un voto público si así lo avala el Plenario. Nosotros estamos a favor de las votaciones públicas, debemos quitar el voto secreto en la mayoría de las casos” indicó el jefe de fracción oficialista.
Sin embargo, el departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa determinó que la votación para la reelección o no del magistrado Rueda Leal debería ser secreta. El dictamen emitido por Servicios Técnicos se dio tras una consulta del presidente legislativo, Carlos Ricardo Benavides.
El dictamen se sustenta en el artículo 228 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el cual norma el procedimiento para los nombramientos, ratificaciones y renuncias e indica que “toda elección deberá hacerse por papeletas que contengan los nombres y apellidos de los respectivos candidatos, las cuales no serán firmadas por los votantes”.
Servicios Técnicos también hace referencia al artículo 235 del reglamento, el cual impide la admisibilidad de mociones tendientes a la inaplicación de las normas vigentes, es decir, la inaplicación del artículo 228 en este caso.
A pesar de esto, varios diputados ya han afirmado que darán a conocer públicamente su voto en el plenario legislativo, este el caso del diputado liberacionista Roberto Thompson, quien indicó en su cuenta de Twitter que en esta ocasión el voto público va más allá de un asunto reglamentario y afirmó que es un acto de transparencia. De igual forma su compañero de fracción Daniel Ulate, también afirmó que hará público su voto en favor a la reelección del magistrado.
La bancada liberacionista con sus 17 diputados será determinante en este caso, sin embargo fijar una línea de fracción en este caso parece difícil, ya que incluso en la comisión, sus dos representantes votaron de manera distinta: Fonseca a favor y Chacón en contra. Los verdiblancos se reunirán previo al debate legislativo para definir su posición de cara a la votación.
Al magistrado Rueda Leal se le cuestiona su posición en torno a varias sentencias polémicas incluidas la que declaró inconstitucionales los artículos que prohíben el matrimonio igualitario en el país, la prohibición de la pesca de arrastre y la reforma fiscal. Las mismas fueron cuestionadas en distintos espacios por diputados de la Unidad Social Cristiana y Restauración Nacional.
Varias organizaciones de empleados judiciales y diputados han indicado que consideran incongruente que los políticos utilicen los criterios de resolución de los magistrados para definir o no su continuidad en el cargo.
El Presidente de la República, Carlos Alvarado, también llamó la atención en este caso, al cuestionar el peso de los argumentos que utilizaron los diputados a favor de recomendar la no reelección del magistrado.
“No termino de entender varios de los argumentos que se esgrimen en este caso para algunos decir que no van a votar por su reelección. No queda claro eso y levanta las dudas. Yo soy respetuoso de la división de poderes, no obstante, mi preocupación es de cara a los costarricenses”, sentenció el Presidente Alvarado.
El presidente legislativo fijó el lunes 24 de junio como fecha para iniciar el debate en el plenario y posterior votación. Para lograr impedir la reelección del magistrado se requieren 38 votos en contra, únicamente el PAC ha hecho pública su línea de fracción a favor de la reelección, lo cual resta diez votos y se requiere de al menos otros diez congresistas que desistan seguir la recomendación de la comisión y le den un voto de confianza, por ocho años más, al magistrado Rueda Leal.