El gobierno firmó un acuerdo mutuo de devolución de una porción del espectro radioeléctrico que corresponde a los segmentos de frecuencias de 3400 MHz a 3500 MHz y de 3600 MHz a 3625 MHz.
Se trata de segmentos primordiales para el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), sobre todo para la tecnología 5G.
Se trata de un trabajo articulado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) como ente rector, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Radiográfica Costarricense (RACSA) que se logró esta devolución.
“Costa Rica debe aprovechar al máximo los beneficios del progreso tecnológico y la convergencia, por ello, el Gobierno de la República se comprometió con los costarricenses en materializar el despliegue del 5G en Costa Rica, para retomar la ruta del desarrollo y el crecimiento económico sin dejar a nadie atrás. Es decir, implementar el 5G significa contar con avances tecnológicos para que más empresas desarrollen negocios en el país, nuevas fuentes de empleo de calidad, mejores servicios" dijo Rodrigo Chaves.
El desarrollo del 5G permitirá, entre otras cosas:
- Mejorar la conectividad como servicio básico (aplicaciones industriales, profesionales, entretenimiento).
- Evolución del mercado de las TIC (nuevos productos y servicios tales como big data, Massive IoT, Ciudades Inteligentes, realidad virtual y aumentada, agricultura inteligente, etc.).
- Aplicaciones industriales y automatización (control inalámbrico de procesos industriales de fabricación o producción, la cirugía a distancia, la automatización de la distribución en una red eléctrica inteligente, la seguridad del transporte, etc.).
- Reducción de brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad).
- Nuevas formas de comunicación (creación de contenidos).
- Nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real).
- Eficiencia energética.
- Transformación social (acceso a la información).
- Nuevo arte y cultura (ecosistemas colaborativos).
El Gobierno sostiene que este primer acuerdo es un primer paso, que resulta de gran importancia para contar con frecuencias, identificadas por diferentes actores a nivel mundial y a nivel nacional por la SUTEL como indispensables para ser incluidas en la subasta internacional pública que se realizará con el objetivo de que los habitantes de Costa Rica cuenten con servicios innovadores de telecomunicaciones.