Centros educativos locales y sus alternativas para continuar con la educación

-

Plataformas, Microsoft Teams, Zoom, correos electrónicos e incluso el Whatsapp son los métodos con los que los profesores imparten los cursos a estudiantes de todas partes del país y quienes tienen su sede de estudios en San Carlos.

Y es que la pandemia COVID-19 dejó salir todas las posibilidades tecnológicas disponibles para no frenar la educación.

"Desde hace algún tiempo la educación en todo el mundo utiliza como alternativa la modalidad virtual, y en nuestro caso nos hemos venido preparando con capacitaciones para ofrecer las herramientas tecnológicas en los cursos, pero con esta emergencia tuvimos que adelantar el proceso y hemos tenido muy buena respuesta tanto de parte de nuestros profesores como de los estudiantes que desde diferentes partes del país continúan recibiendo conocimiento y retroalimentación de parte de nuestros docentes", comentó Roberto Brenes, Director de la Escuela Técnica Agrícola e Industrial.

Al llegar el cuatrimestre a la semana número 9, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación solicitaron el cambio de modalidad en la educación superior en Costa Rica, y el cantón no fue la excepción, por lo que los centros educativos públicos y privados tuvieron que buscar alternativas que les permitieran continuar con el programa de estudios, que la mayoría de estudiantes tuvieran acceso y que se aprovechará la mayor cantidad de herramientas tecnológicas para que el estudiante no perdiera materia y el impacto en su aprendizaje fuera el menor posible.

"En UTN utilizamos la plataforma Moodle en todos nuestros cursos para impartir las lecciones. Actualmente los recintos se encuentran cerrados y estamos laborando con teletrabajo. La respuesta de los profesores y estudiantes ha sido satisfactoria, sin embargo  contamos con casos de estudiantes que por su lugar de residencia no cuentan con acceso a internet, y estamos solucionando con otras metodologías ", indicó Luis Restrepo, Director Regional de UTN.

Por su parte, Greivin Arrieta, Presidente del Grupo Educativo GACH, compuesto por Universidad Isaac Newton, Universidad de San José y Carmen Lyra School comentó que tienen dos años de capacitar a sus docentes y habían hecho la inversión tecnológica para las herramientas virtuales.

"La curva de aprendizaje y acomodo de los docentes fue muy rápida porque nuestro equipo de virtualización venía trabajando en la capacitación de plataformas. Hoy estamos preparados para trabajar con un modelo diferenciado, con oferta académica estandarizada y adaptada para manejo de programas en todo el país, incluso contratamos dos personas adicionales para reforzar el equipo", puntualizó.

Los directores de las instituciones coinciden en que dan un seguimiento a cada profesor y a los estudiantes por medio de sus coordinadores de carrera porque en algunos casos el acceso a internet no es óptimo e incluso el conocimiento de uso de herramientas tecnológicas aún representa una novedad y un reto para algunos estudiantes.

Todas las fuentes consultadas indican que desde ahora se preparan para que en caso de que las autoridades del Gobierno amplíen el plazo de la cuarentena, el cuatrimestre se cierre de forma virtual.

Después del COVID-19 habrá un antes y un después para la educación superior costarricense porque de un día para otro tanto estudiantes y profesores tuvieron que cambiar un aula y la convivencia de un campus por una computadora, un cambio de lo cotidiano por compañeros y profesores virtuales, aspecto que debe combinar las herramientas tecnológicas con no perder la esencia humana.

Lea también: