Para iniciar, las autoridades nacionales de la CCSS deberán determinar cuántas personas están, en este momento, en esa lista de espera tanto de aplicación de una mamografía como a la espera de su diagnóstico.
El compromiso es que, en un mes, esa lista quede en cero según anunció la ministra de Salud, Joselyn Chacón en conferencia de prensa, este miércoles.
Para esto, la CCSS usará 50 mil millones de colones del presupuesto institucional que no ejecutaron en estos mese del año.
Parte del plan de atención es la declaratoria de interés público en el manejo y la prevención del cáncer de mama en el país.
“El cáncer es una enfermedad que afecta a cientos de mujeres (también a los hombres) en el ámbito nacional. Es un problema de salud pública en el cual muchas instituciones deben invertir parte del presupuesto para responder a una demanda creciente y así atender las necesidades y tratamientos de quienes lo necesitan, sin contar el sufrimiento que enfrentan los propios pacientes y sus familias”, expresó el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
Con la declaratoria de interés público se busca tomar medidas urgentes en contra esta enfermedad como una reforma que ordena que las mamografías que antes se realizaban a partir de los 40 años, ahora se recomienden cada año a mujeres entre los 35 y 75 años, cuando no tengan factores de riesgo familiar.
En el caso de las mujeres con ese mismo rango de edad que presenten factores de riesgo, el decreto contempla que la mamografía se haga una vez a año.